miércoles, 19 de octubre de 2016

Semana de la Gestión Cultural en Mar del PLata




Acto de apertura de La Semana de la Gestión Cultural  en mar del Plata .
Hicieron uso de la palabra el secretario Académico y el Decano de la facultad de Arquitectura , junto a la Presidente de AAGeCu .




 Los representantes de la FAUD destacaron la importancia de esta Semana de la Gestión que se inició, el lunes 17 de octubre y continuará con diferentes actividades hasta el domingo 23   de octubre de 2016.-







Segunda jornada de la Semana de la Gestión Cultural ,
Quedo inaugurada la muestra : pictórica y fotográfica titulada: "Ciudad Multiple " con la participación de numerosos artistas locales .-







Se otorgaron certificados de participación y un recordatorio por parte de AAGeCU para cada una de los artistas participantes .-















Durante las jornadas siguientes se presentaran proyectos y experiencias de los Gestores Culturales de la ciudad y la región. En ese marco se presentara el 20 de octubre el proyecto :" Amigos en Red "  proyecto de intercambio cultural y lingüístico entre  Mar del PLata y Fleury sur Orne

sábado, 15 de octubre de 2016

Semana de la Gestión ultural


PROGRAMA DE LA SEMANA DE LA GESTIÓN CULTURAL
Lunes 17 de Octubre de 2016
17:00. -  Inauguración: Apertura en el Hall de la Facultad de Arquitectura UNMDP
Funes 3350.
Oradores: Licenciada Mabel Zecca – Presidente de AAGeCU
                 Arquitecta Laura Romero – Directora del Departamento de           Gestión Cultural
                Dr. Luis Porta
                Arquitecto Guillermo Esciolaza – Decano de FAUD
Martes 18
Biblioteca Central de la UNMDP – Rodríguez Peña 4046 -
18:00 – Inauguración de la Muestra “Ciudades Múltiples”. Organizado por Alvarez-Ferraudo
A continuación: Disertación de Carlos Segoviano, doctorado en Historia del Arte y profesor de asignatura por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, en una propuesta de encuentro con la imagen de Frida Khalo. Presentación a cargo de TUGC Carolina Olsen ­­­­­­­
Miércoles 19
ADUM, Roca 3865
10:00 – Presentación de Proyectos, Ponencias y Experiencias.
TUGC Jorge Quiroga: “En búsqueda del ave emblema de Bahía San Blas”.
TUGC Mario Musumeci : "InCultia: Presentación de la Consultora en Gestión Cultural”.
TUGC María Silvina Irouléguy: “SOPA. Congreso de gestión comunitaria. Safaris Urbanos”.
Lic.Mariela Gentile: “Textiles andinos: mercancía de la multiculturalidad”.
RECESO
16:00 –Arquitecta María Andrea Mónaco. Directora del Grupo Recursos Urbanos FAUD – UNMDP. Presentación “Estudio de un Recurso Cultural materializado en el Museo de Arte Contemporáneo Mar del Plata”.
17:00 -  Mesa de Accesibilidad a cargo de la cátedra de Turismo Accesible – Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Licenciada Mónica Asencio: “Hospitalidad Turística”.
Licenciada Mónica Asencio: “Accesibilidad en el país”
Guardavidas de Accesibilidad Mariano Javier Schamberger: “Playas Accesibles” caso Perla Norte.
18:30 – Arquitecta Nora De Marchi: “La Accesibilidad en el Patrimonio Cultural”.
Jueves 20
16:00 – Licenciada Mabel Zecca: “Mirar el detalle”
TUGC Maribel R. López Fuentes:Investigación y desarrollo de la influencia rural en la localidad de Villa Gesell”.
Presentación de la Semana de la Hermandad Francia – Argentina. A cargo de la TUGC María Elena Marc.
Viernes 21
10:00 – Presentación de Proyectos, Ponencias y Experiencias
Licenciada Soledad Esquiús: “Estrategias para el conocimiento del Patrimonio Cultural Artístico: transformación del visitante de museo en usuario”.
TUGC Miriam Giménez: “Encuentro de Mujeres Rurales”
TUGC Mariel Álvarez: “Álvarez – Ferraudo, Arte y Gestión Cultural.
Arquitecta Laura Romero:” Cartografía Cultural”
RECESO
15:00 – Taller debate: “El alcance de la firma profesional”
17:00 -  Director de Cultura del Partido de Gral. Alvarado Martín Vera
18.30 – Homenaje a la TUGC María Teresa Cesanelli
Cierre de la Semana de la Gestión Cultural
19:30 -  Cierre Musical a cargo de Silvia Castro y Esteban Frontera, integrantes de la ONG Arte y Guitarra.
Sábado 22
Almuerzo 10° Aniversario – lugar a confirmar
Domingo 23
19:00 - Presentación de la Semana de la Gestión Cultural en la Feria del Libro en Mar del Plata  - Puerto de Lectura.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Equipo a cargo :
Coordinación General: Licenciada Mabel Zecca
TUGC Alicia Prosperi
TUGC Ana Pittaluga.
TUGC Emilia Calvo Parra
TUGC Enriqueta Borrello
TUGC Liliana Ferraudo
TUGC María Elena Marc
TUGC Mariel Álvarez
TUGC Miriam Giménez
TUGC Miriam Medernach
TUGC Sandra Cabrera


martes, 11 de octubre de 2016

Semaine ARGENTINE dans la Normandie



Publicidad que aparece desde la semana pasada en las calles de Cen y Fleury sur Orne(Francia) 

                                                   

  La Asociación Argentina  de Gestores Culturales Universitarios  invitan a participar de la presentación del proyecto:   
“Amigos en red” :
         intercambio cultural y lingüístico


En el marco de la Semana de la Gestión Cultural 
20 /10/16  a las 17hs en la sede de ADUM
Dorrego 3865  Mar del Plata.
Quedan invitadas todas las personas interesadas en el intercambio cultural internacional 


domingo, 25 de septiembre de 2016

La leyenda de la estatua de San Martín en Boulogne-sur-Mer/La légende sur le statue à San Martin à Boulogne Sur Mer



Poco se sabe de lo que pasó luego de la muerte del general José de San Martín en la ciudad francesa
de Boulogne-sur-Mer y de la increíble historia del monumento al Libertador, que sobrevivió casi intacto a dos guerras mundiales, lo que dio inicio a una leyenda en torno a él.
Más allá de la casa que habitó y en la que murió,existen otros dos lugares en la ciudad que evocan la
memoria de San Martín: el monumento en la avenida que bordea el mar, inaugurado el 24 de octubre de 1909, y la cripta de la Capilla de Notre-Dame de Boulogne-sur-Mer, donde sus restos reposaron
durante 11 años hasta que fueron trasladados al cementerio de Brunoy, en los alrededores de París,
para luego ser llevados a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, el 28 de mayo de 1880.
El monumento costero es lo que más impacta.Para los lugareños, no es posible referirse al
general sin recordar "el milagro de la estatua de San Martín".
Su imponente presencia remonta al héroe y su leyenda, tejida en el entramado de un pueblo que
resurgió de la tragedia y de la devastación de la guerra, y que dio origen al mito que el imaginario
colectivo alimenta hasta nuestros días.
El 24 de octubre de 1909 se inauguró un monumento ecuestre del General de San Martín en
Boulogne Sur-Mer.
Fue el primero emplazado en su honor en toda Europa. Unas 10 mil personas asistieron a la
ceremonia, que comenzó exactamente a las tres de la tarde.
Para esa ocasión, Argentina envió una flota naval compuesta por la Fragata Sarmiento, las cañoneras
Paraná y Rosario, y el barco de transporte La Pampa, que trasladó materiales, un escuadrón de granaderos,un destacamento de fusileros de la Marina, y a varias personalidades civiles y militares invitadas.
También llevó caballos que se quedaron en Francia, ya que fueron donados al Ejército galo,
que aún hoy cría a sus descendientes
.El soldado argentino conscripto Juan Rabufi protagonizó el episodio más triste de la ocasión:
contrajo una neumonía por la que debió ser hospitalizado y falleció dos semanas después, el 9 de
noviembre.
Sus restos fueron repatriados por la Fragata Libertad en 1967 y descansan en su pueblo natal, Castilla, en el partido bonaerense de Chacabuco.
"No fue Boulogne, por cierto, el sitio donde la muerte le sorprendiera casualmente, sino el rincón elegido por él mismo para vivir sus últimos días de proscrito voluntario", expresó durante el acto inaugural el poeta argentino Belisario Roldán.
Lo que siguió dio lugar a una leyenda: la ciudad fue bombardeada en las dos guerras mundiales,
pero el monumento apenas fue afectado por unas esquirlas.
Por su posición estratégica cercana al canal de La Mancha y próxima al puerto de Calais, durante la
Segunda Guerra Mundial, Boulogne-sur-Mer fue ocupada por los alemanes. Soportó 487 bombardeos aéreos y gran cantidad de ataques navales; desaparecieron barrios enteros, como los de Capécure, Ave María y Saint-Pierre,indudablemente el más castigado y próximo a la
estatua del Libertador.
El Día D, el 6 de junio de 1944, los aliados desembarcaron en Normandía para comenzar la
liberación de Europa desde Francia.
Fue la mayor invasión por mar de un país en toda la historia: unos 250 mil soldados llegaron al norte de Francia con el objetivo de abrir un camino hasta el corazón del Tercer Reich.
Nueve días más tarde, durante la noche del 15 de junio de 1944, unos 300 aviones arrojaron 1.200
toneladas de explosivos sobre Boulogne-sur-Mer, con epicentro en la base de submarinos instalada a
200 metros de la estatua de San Martín. Como el objetivo estaba fuertemente defendido, el
ataque se efectuó desde una gran altura, lo que explica que en los alrededores de la base, a una y otra
margen del río, la destrucción resultó completa: el barrio Saint-Pierre dejó de existir, los hoteles y todas las construcciones de la calle Saint - Beuve desaparecieron.
La hecatombe bélica los había dejado en el recuerdo.
En cada ataque cayeron centenares de casas y edificios. Pero del remolino dantesco de polvo, fuego y
humo, sólo una cosa surgió serenamente enhiesta, magníficamente segura, como si estuviera indiferente a tanta locura: la estatua del general San Martín.
Parece imposible explicar por qué quedó en pie.
Apenas se lo cubrió con bolsas de arena, porque en Europa -a pesar de la guerra- se trató de preservar los monumentos, y evitar que se hicieran casquillos con el bronce.
Aun así, no parece científicamente factible.
Como la razón no puede describir el fenómeno, la explicación que dan en la Ciudad es que "hubo una
mano superior que desvió la bomba destructora" o que "ha habido una voluntad que quiso revelarse por el signo cierto de un amparo a todas luces imposible".
En fin,
La ciudad que acogió al general en sus últimos días resurgió de la batalla con la estatua del héroe como custodia intacta.
Y así nació el agradecimiento eterno de un pueblo a ese Libertador de otras tierras que fue custodio
de su reconstrucción, el hito de lo que fue para comenzar de nuevo.
Quizás sea ésta la historia menos contada del general San Martín, que no sólo trascendió su propia tierra, sino que su imagen póstuma se erigió como un símbolo de la libertad que legó, y anticipó la de
Francia, que luego fue la de Europa toda.
Por Alicia Panero
Profesora de Historia.

petite resume
on sait peu du monument au général San Martin dans la ville de Boulogne Sur Mer qui est resté presque intact au cours des deux guerres mondiales. plus de 300 avions ont chuté de plus de 1200 tonnes d'explosifs dans la région, le monument a seulement obtenu quelques aperçus.La légende dit que la main de Dieu protège le monument des bombes qui ont attaqué la ville


sábado, 24 de septiembre de 2016

présentation du projet d'un réseau d'amis


Je vous présente ci-dessous l'appel à participer à la semaine de la gestion culturelle, en tant que conférencier sur des sujets d'intérêt pour les gestionnaires culturels


         La Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios
Al cumplir 10 años de la creación institucional realizará:
Semana de la Gestión Cultural
“La Gestión Cultural en el Bicentenario”
Ciudad Múltiple”
El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas." (Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, México en el año 1982)
CONVOCATORIA
La Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitario invita a participar del evento a realizarse con motivo del décimo aniversario de la institucionalización de AAGeCU que se realizará   del 17 al 22 de octubre de 2016 en la ciudad de Mar del Plata. Convoca a gestores culturales, investigadores, estudiantes, animadores culturales, docentes, trabajadores que desarrollen actividades culturales, artísticas  o  artesanales, hacedores que se desempeñen en temas inherentes a las políticas culturales, Gestión Cultural e Industrias Creativas en entidades Públicas, Privadas y Universidades.
dad sociocultural.
Dicha Institución nace en Mar del Plata, creada por un grupo de Gestores Culturales Universitarios y estudiantes de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural.
En estos 10 años de labor ha realizado distintos eventos como Congresos Internacionales, Ferias de la Gestión, Jornadas de Patrimonio Bonaerense, Jornadas de Gestión Cultural entre otros eventos.

FUNDAMENTACION
El propósito es GENERAR un espacio para la difusión e intercambio de experiencias y proyectos entre gestores culturales e interesados en las actividades socioculturales. Creando la posibilidad de contar con un espacio de encuentro  donde la reflexión y profundización sobre la tarea de gestionar proyectos culturales en los diferentes ámbitos de la cultura. Conocer qué están realizando los colegas, compartir experiencias, expresar opiniones y difundir estudios realizados que  enriquecen la labor del gestor cultural.
LUGAR
ADUM - “El Galpón de ADUM” en la calle Roca 3865

EJES TEMATICOS:
Los participantes  deberán enmarcarse dentro de las siguientes  líneas de trabajo:
·         Patrimonio cultural material: comprende la gestión de la herencia cultural propia del pasado de una comunidad que posee un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, urbano y rural.
·         Patrimonio inmaterial: comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo y saberes y técnicas vinculados a la artesanía.
·         Patrimonio natural: comprende el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores,  integrado por monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción, y los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de labelleza natural.
·         Actividades artísticas
·         Otros componentes:  culturales: turismo cultural, empoderamiento de jóvenes, capacitación en gestión cultural, prevención de la violencia, apoyo a los gobiernos locales a la creación de políticas públicas,  inclusión social o la educación en diversidad cultural y capacitación y elaboración de proyectos culturales.


FORMAS DE PARTICIPACION
·         Disertación de especialistas invitados
·         Presentación de trabajos de investigación
·         Relato de Experiencias
·         Actividades artísticas, exposiciones
·         Como asistentes


CONDICIONES DE PARTICIPACION
Se podrá participar en calidad de expositor mediante la presentación de una investigación o relato de experiencia que aborde alguna de las temáticas mencionadas, la duración no deberá superar los 15 minutos.
También se podrá participar como asistente a todas  las actividades que se desarrollen en estas Jornadas.
Requisitos del resumen:

• Título:
• Nombre completo del expositor:
• Dirección de correo electrónico:
• Resumen de la exposición (máximo 250 palabras)
• Colocar cinco palabras claves que utiliza en su exposición:
• Fecha de entrega: 26 de septiembre de 2016.

Al finalizar las Jornadas se entregarán los certificados correspondientes
Los expositores abonarán un arancel de $ 100.-
Entrada libre y gratuita a demás participantes y asistentes interesados en los ejes temáticos expresados anteriormente. 
El pago del arancel correspondiente al expositor se realizará mediante un depósito en Cuenta Corriente del Banco Provincia de Buenos Aires suc. 6107
CBU para transferencias de otros bancos: 014047880361075196191- Cuit de AAGeCU: 30-71122889-2

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
La aprobación de Investigaciones, Relato de Experiencias, Exposiciones y toda forma de participación, queda a cargo del Comité Evaluador. En la fecha establecida se comunicará  su aceptación.
INSCRIPCIÓN
La inscripción, los resúmenes y trabajos completos deberán enviarse al siguiente correo:aagecu.ponencias@yahoo.com.ar
ASUNTO:
Semana de la Gestión Cultural
Inscripción de expositores
Envío de resúmenes de hasta 250 palabras: Fecha límite: 15 de septiembre.
Trabajo completo: extensión máxima 10 hojas.  Notas, bibliografía y fotos (hasta tres imágenes) en anexo. Fecha límite 30 de septiembre.
Fotos y gráficos: archivos en word
Formato: Hoja tamaño A4, letra  Arial 11, interlineado 1,5, márgenes simétricos de 3 cm
Comunicar si al momento de exponer se requerirá  algún medio electrónico
Respuesta de la aceptación de la exposición: 5 de octubre.


lunes, 18 de julio de 2016


18 de julio de 2016

Articulo aparecido en el periódico Oest France durante el mes de mayo, cuenta la historia del origen de la asociación de hermandad que surgió en el mes de octubre en la ciudad de Fleury .-

nosotros esperamos los comentarios de nuestros amigos sobre este emprendimiento ciertamente, muy amplio y con muchas perpectivas de desarrollarse .

sábado, 4 de junio de 2016

Una idea: camino a ser un proyecto en red





                                      



Una idea interesante que se convierte en proyecto de trabajo en red. Intercambio cultural entre una asociación de amigos del deporte y la cultura de la ciudad de Fleury sur Orne en la Normandía francesa cerca de la populosa ciudad de Caen y nuestra Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios para iniciar el desarrollo de un proyecto de intercambio a nivel internacional.
El proyecto  cuenta con el apoyo de la Embajada de Argentina en Paris y con una entusiasta comisión  de amigos de la Cultura, que están organizando” La Semana de Argentina en Fleury sur Orne”.- Con la participación de un grupo de Gestores Culturales y Guías de Turismo y estudiantes universitarios en carácter de colaboradores voluntarios para organizar el intercambio de la información. Guiar a través de la red por medio de la tecnología informática, todos los detalles de la organización del evento que se desarrollará simultáneamente a la  “Semana de la Cultura” que organizamos en nuestra ciudad.

Durante “La Semana de la Cultura”  presentaremos el proyecto y los informaremos en detalles sobre el trabajo que venimos realizando.- 

miércoles, 13 de abril de 2016

Hoy 13/4/2016 Falleció el extraordinario músico argentino: MARIANO MORES

Mariano Mores, uno de los más grandes exponentes de nuestro tango, falleció a los 98 años.  El prestigioso compositor, pianista y director orquestal, embajador de nuestra música en todo el mundo, incursionó también en el trabajo actoral, protagonizando numerosas películas, programas de televisión y espectáculos teatrales. Nuestras más sentidas condolencias a sus seres queridos.https

 Con una capacidad de composición y de interpretación de excelencia, el maestro Mores fue el autor de inolvidables tangos y milongas como Taquito Militar, Cuartito Azul, El Firulete, Uno, Adiós Pampa Mía, En esta tarde gris, Cafetín de Buenos Aires, Gricel, por sólo citar algunos.Desplegó su faceta actoral en el cine, participando de las películas “La Doctora quiere tangos” con Mirtha Legrand, “La voz de mi ciudad” con Diana Maggi, la producción internacional “América a medianoche”, “Un elefante color ilusión” con Luis Sandrini, “Sucedió en el Fantástico Circo Tihanny” con Tincho Zabala y Tristán, entre otros títulos. Además, aportó su música a filmes como “Gatica, el Mono”, “La sonrisa de mamá”, “Perón, sinfonía de un sentimiento”, “Los Pulpos”.En televisión, protagonizó los ciclos “La familia Mores” (Canal 9) junto a su mujer y sus hijos, un programa que había sido ideado para competir con “La familia Falcón” y que alcanzó picos históricos de rating y “M ama a M”, una comedia con incursiones musicales junto a Mirtha Legrand.En teatro, produjo y protagonizó varios espectáculos que combinaban el tango, la danza, la revista y el humor, como “Buenos Aires de seda y percal” junto a Niní Marshall y Mirtha Legrand, dirigida por Carlos A. Petit y el mismo Mores, y “Buenas noches Buenos Aires” con Hugo del Carril, Juan Verdaguer, Virginia Luque y Beba Bidart, dirigida por Del Carril, que también tuvo una versión cinematográfica con la participación de numerosas personalidades de la música y de la actuación, como Tito Lusiardo, Palito Ortega, Violeta Rivas, Enzo Viena, Julio Sosa, Pedrito Rico, Ubaldo Martínez y Roberto Escalada.
 texto publicado por la Soc. Arg. de Actores

lunes, 4 de abril de 2016

La Normandie est un cadre naturel dans le paysage

 C’est aussi un patrimoine artistique et architectural qui témoigne d’une histoire millénaire foisonnante, ainsi qu’une gastronomie savoureuse et mondialement réputée.
Des falaises du Tréport aux sables mouvants de la baie du mont Saint-Michel, le littoral représente la vitrine touristique de la Normandie. Sur 640 km, des paysages à couper le souffle alternent longues plages de sable, dunes et rochers escarpés, galets et falaises de craie blanche, les plus hautes d’Europe en Seine-Maritime et particulièrement belles à Étretat, où elles forment de grandes arches et une aiguille de mer. L’élégance des stations balnéaires - Deauville, Cabourg, Houlgate, Veules-les-Roses… - répond au charme fou des cités portuaires : Le Havre, Dieppe, Honfleur, Trouville, Port-en-Bessin, Barfleur, Granville, Le Tréport, …
« Merveille de l’Occident », le mont Saint-Michel a retrouvé en 2015 son caractère maritime, après dix années de chantier. Site normand le plus connu au monde et 2è site le plus visité de France, il est inscrit au Patrimoine mondial de l’Unesco, tout comme le centre-ville du Havre et les tours Vauban de La Hougue et de l’île de Tatihou. Une reconnaissance que cherchent également à obtenir les plages du Débarquement, entre Ravenoville (Manche) et Ouistreham (Calvados), symboles de réconciliation entre les peuples et du sacrifice de milliers d’hommes pour la paix et la liberté.
L’intérieur des terres normandes recèlent également de sites d’une extraordinaire beauté : la vallée de la Seine, le marais Vernier, le cap de La Hague, le Perche, la Suisse normande et ses plus anciennes montagnes d’Europe… La Normandie abrite d’innombrables monuments qui invitent à remonter le fil de son riche passé : forteresses de l’époque anglo-normande (Arques-la-Bataille, Château-Gaillard, Falaise, Harcourt…),  somptueux châteaux (Bizy, Champ-de-Bataille au Neubourg, Carrouges, Saint-Germain-de-Livet…), abbayes (Bec Hellouin, Caen, Jumièges, Saint-Wandrille…), basiliques (Bonsecours, Lisieux, La Chapelle-Montligeon…) et cathédrales (Rouen, Bayeux, Sées…).
      Un patrimoine naturel remarquable et une prestigieuse histoire font de la Normandie une destination touristique privilégiée. À la découverte de ces richesses !


domingo, 27 de marzo de 2016

Mar del Plata Múltiple ll.Museo:Juan C.Castagnino

un agradecimiento a las Gestoras Culturales Universitaria :Enriqueta Borrello y Emilia Calvo Parra por la nota publicamos a continuación 


Villa Ortiz Basualdo
 
Esta residencia veraniega constituye uno de los últimos testimonios de la arquitectura pintoresquista de principios del siglo XX en Mar del Plata. Lleva el nombre de la familia propietaria, los Ortiz Basualdo, originaria de la Capital Federal, que la habitara cada verano entre 1910 y 1970.
Su recorrido evoca los usos y costumbres de los primeros veraneantes, en la exposición permanente del primer piso.
Arquitectura
El edificio fue proyectado en 1909 por los arquitectos Luis Dubois y Pablo Pater y construido por Leandro Bianchini, siguiendo las corrientes estilísticas inspiradas en los castillos de Loire (Francia). Se destacaba como una de las construcciones más importantes de la loma Stella Maris en la avenida Colón.
En 1919 se encaró una ampliación y remodelación a cargo del arquitecto G. Camus y del constructor Alula Baldassarini, aumentando considerablemente la cantidad de ambientes y variando el estilo “manoir francés” hacia el “anglonormando”.
La irregularidad volumétrica lograda, los diseños geométricos de “pan de bois” para la fachada y los techos de tejas de zinc con cresterías y pináculos, le otorgaron un mayor efecto pintoresco y la jerarquización entre las distintas casonas del lugar.
Valor patrimonial
La relevancia de los diversos profesionales que actuaron en esta Villa, así como el hecho de configurar una muestra del marco arquitectónico de la vida y
las costumbres en los orígenes del balneario marplatense, le otorgan un alto grado de interés cultural.
La Municipalidad se ha hecho cargo de su tenencia y salvaguarda en el año 1980 y forma parte del listado de bienes de interés patrimonial protegido por la Ordenanza 10075/95.
Diseño y equipamiento interior
En el primer piso se exhibe una selección del mobiliario y equipamiento original de la residencia en distintos ambientes: el oratorio, las salas de música y de lectura, el comedor principal, el comedor de niños, el office para mozos, tres dormitorios, un hall central con balcón para músicos, un toilette y ascensor.
El mobiliario (de roble) y equipamiento (carpintería, vitrales, luminarias, telas pintadas, cerámicas) fue diseñado por encargo de los Ortiz Basualdo, al arquitecto Gustave Serrurier y realizado en los talleres de su empresa, Serrurier-Bovy, en Lieja (Bélgica). El estilo corresponde al “art-nouveau”, secesión vienesa, del cual este diseñador fue un exquisito exponente.
Otros estilos representados son: el neogótico (hall de planta baja, escalera de acceso al primer piso y oratorio) y el francés (sala de música), que corresponden a la remodelación de 1919. Originariamente, en la planta baja estaban distribuidas las dependencias de servicio (cocina, comedor de empleados y cuartos de labores domésticas), en el primer piso los ambientes de estar y reunión, en el segundo y tercero se ubicaban los dormitorios y baños, y en el cuarto nivel (ático) habitaciones para el personal y depósitos.
La escalera principal conecta los pisos que utilizaba la familia y sus invitados. La escalera auxiliar, que llega hasta el ático y los entrepisos era usada por el personal. En el sector posterior del edificio e integrado a éste en el primer piso, se observa la vivienda que alojara a los caseros (dos plantas) con salida independiente.
El parque llegaba hasta la esquina de Viamonte y contaba con un sector de canchas de tenis.

EL MUSEO DE ARTE 
Reseña histórica 
Sus antecedentes se remontan a las primeras exposiciones de arte realizadas en el edificio de la Municipalidad y a la creación por decreto municipal del Museo de Bellas Artes (1945). 
En su sede del 7º piso del Correo Central (1963-1976, adquiere relevancia y actividad permanente.
Su ubicación en la Villa Ortiz Basualdo data del año 1980. 
Desde entonces, realiza sus actividades en forma ininterrumpida en este edificio, ocupando las salas de planta baja, segundo y tercer piso en distintas etapas.
El Museo de Arte lleva el nombre de Juan Carlos Castagnino, a partir de 1982 como homenaje a este gran maestro de la plástica nacido en Mar del Plata.
 
La colección de artes plásticas 
La colección general está integrada por obras de artistas argentinos de las disciplinas pintura, dibujo, grabado, escultura y fotografía, entre ellos, Castagnino, Berni, Soldi, Forner, Presas, Carlos Alonso, Cogorno, Colombres, Quinquela Martin, Basaldúa, Butler, del Prete, Venier, Policastro, Pueyrredon, Severi, Torres Agüero, March, Bruzzone, Benítez, Martinez Howard, Ciocchini, Cárdenas, Gagliardi, Pompeyo y Eduardo Audivert, Gaimari, Macchi, Nevot, José Alonso, Rivas, Saderman.
En lo particular, la Colección Castagnino reúne las obras donadas por su esposa e hijo en 1983, pinturas y dibujos realizados entre 1940 y 1971, en las series temáticas Animales, Martín Fierro, Figuras, Maternidades, China, Escenas y Paisajes, Retratos, Veraneantes y Homenajes. Se suman objetos personales y documentación fotográfica.
Por otro lado, la Colección de Artistas Marplatenses se integra con obras de destacados plásticos que desde Mar del Plata han trascendido con sus creaciones al ámbito nacional, realizando exposiciones y recibiendo importantes premios y reconocimientos.Esta colección está formada sobre la base de donaciones y de los premios adquisición del Salón Municipal de Artes Plásticas realizado desde 1960 con distinta regularidad.
Juan Carlos Castagnino
Nació en Mar del Plata el 18 de noviembre de 1908 y falleció en Capital Federal el 21 de abril de 1972.
Realizó sus estudios en la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes y frecuentó los talleres de Gómez Cornet y Spilimbergo. Cursó la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, recibiéndose de arquitecto, profesión que no ejerció.
Entre 1939 y 1948 realizó viajes de estudio por Italia, España, Francia, frecuentando las pinacotecas de los grandes museos y asistiendo al taller de André Lothe en París.
En 1952 viajó a China incorporando a su formación, las técnicas orientales de dibujo.
Su recorrido por América Central y estadía en México lo acercó al muralismo, a sus grandes cultores y al manejo del acrílico.
Entre 1962 y 1964 residió en Roma (Italia) y recorrió distintas ciudades de Europa, tomando contacto con los intelectuales y personalidades de la época.
Fue reconocido por sus pares como miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes (1963). Realizó numerosas exposiciones personales en el país, en museos y galerías de arte, a lo largo de su amplia trayectoria.
De sus muestras en el exterior se destacan:
Washington (EE.UU.) | Lima (Perú) en 1948 y 1960 | París (Francia) en 1949 Varsovia (Polonia) en 1954 y 1969 | Porto Alegre (Brasil) en 1958
Moscú (Rusia) en 1959 y 1969 | México (México), La Habana (Cuba) y Quito (Ecuador) en 1960 | Río de Janeiro (Brasil) y Yucatán (México) en 1961 | San Pablo (Brasil) y en París (Francia) en 1963 | Roma (Italia) en 1964, 1965 y 1966 | Brasilia (Brasil) en 1966 | Montevideo (Uruguay) en 1971.


Obtuvo importantes premios en nuestro país:
Tercer Premio del Salón Nacional Pintura, 1943, Capital Federal.
Segundo Premio del Salón Nacional Pintura, 1944, Capital Federal.
Primer Premio del Salón Nacional Pintura, 1948, Capital Federal.
Primer Premio del Salón Nacional Dibujo, 1957, Capital Federal.
Gran Premio de Honor Salón Nacional de Artes Plásticas Pintura, 1961, Capital Federal. 
También tuvo importantes distinciones en el exterior:
Medalla de Honor Pintura, 1958, Bruselas (Bélgica)
Premio especial al Dibujo II Bienal Interamericana, 1960, México (México).
Premio de Honor Salón Internacional 1963, Saigón (China).
Sus obras 
La vasta producción de Castagnino siempre estuvo apoyada en la realidad y el compromiso con la problemática de su tiempo a lo que se suma una incesante búsqueda plástica.
Dada la repercusión popular que alcanzara, merece destacarse la ilustración del “Martín Fierro”, poema gauchesco escrito por José Hernández, para la editorial Eudeba (1964). En ella reinterpreta y actualiza en la imagen de Fierro, los sufrimientos de éste y de cualquier ser humano, dándole carácter universal al tema.
Asimismo ha sido relevante su participación en la obra mural de las Galerías Pacífico (Capital Federal, 1946) junto a otros grandes maestros: Berni, Colmeiro, Urruchúa y Spilimbergo, obra ampliamente valorada y conservada.
En sus últimas obras, pintó escenas de los veranos marplatenses, donde los bañistas, las carpas, las sombrillas, los mochileros, los nocturnos, le sirven para liberar el color y las formas de sus ataduras académicas. 
Al morir, a los 63 años, Castagnino se encontraba en plena búsqueda hacia una nueva figuración, en un periodo de rupturas formales y hacia el encuentro de nuevas formas de expresión.
Servicios 
Abierto todo el año, ofrece exposiciones permanentes y temporales y distintos servicios.
Exposiciones permanentes de su colección art-nouveau, mobiliario y equipamiento original de 1909.
Colección Castagnino, pinturas, dibujos y objetos del artista. Tercer piso.
Exposiciones temporales de su colección, de otros museos e instituciones y salones de arte. Salas de planta baja y segundo piso.
Documentación de colecciones y museo de la colección de arte y la Villa Ortiz Basualdo. (Consultas on line, de dossiers temáticos y catálogo de autores de la colección del museo. Asesoramiento museológico y museográfico).
Biblioteca especializada en artes plásticas (catálogos, libros, publicaciones periódicas, material audiovisual, archivo de prensa, material didáctico) Consultas en sala.
Conferencias, proyecciones y ciclos musicales. Atención en sala y visitas para público en general.
Propuestas para grupos escolares y docentes. 
La Asociación Amigos del Museo tiene como misión apoyar al museo en su labor, colaborando con los proyectos de la institución, promoviendo y organizando actividades, como la Feria Navideña realizada anualmente en diciembre