domingo, 25 de septiembre de 2016

La leyenda de la estatua de San Martín en Boulogne-sur-Mer/La légende sur le statue à San Martin à Boulogne Sur Mer



Poco se sabe de lo que pasó luego de la muerte del general José de San Martín en la ciudad francesa
de Boulogne-sur-Mer y de la increíble historia del monumento al Libertador, que sobrevivió casi intacto a dos guerras mundiales, lo que dio inicio a una leyenda en torno a él.
Más allá de la casa que habitó y en la que murió,existen otros dos lugares en la ciudad que evocan la
memoria de San Martín: el monumento en la avenida que bordea el mar, inaugurado el 24 de octubre de 1909, y la cripta de la Capilla de Notre-Dame de Boulogne-sur-Mer, donde sus restos reposaron
durante 11 años hasta que fueron trasladados al cementerio de Brunoy, en los alrededores de París,
para luego ser llevados a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, el 28 de mayo de 1880.
El monumento costero es lo que más impacta.Para los lugareños, no es posible referirse al
general sin recordar "el milagro de la estatua de San Martín".
Su imponente presencia remonta al héroe y su leyenda, tejida en el entramado de un pueblo que
resurgió de la tragedia y de la devastación de la guerra, y que dio origen al mito que el imaginario
colectivo alimenta hasta nuestros días.
El 24 de octubre de 1909 se inauguró un monumento ecuestre del General de San Martín en
Boulogne Sur-Mer.
Fue el primero emplazado en su honor en toda Europa. Unas 10 mil personas asistieron a la
ceremonia, que comenzó exactamente a las tres de la tarde.
Para esa ocasión, Argentina envió una flota naval compuesta por la Fragata Sarmiento, las cañoneras
Paraná y Rosario, y el barco de transporte La Pampa, que trasladó materiales, un escuadrón de granaderos,un destacamento de fusileros de la Marina, y a varias personalidades civiles y militares invitadas.
También llevó caballos que se quedaron en Francia, ya que fueron donados al Ejército galo,
que aún hoy cría a sus descendientes
.El soldado argentino conscripto Juan Rabufi protagonizó el episodio más triste de la ocasión:
contrajo una neumonía por la que debió ser hospitalizado y falleció dos semanas después, el 9 de
noviembre.
Sus restos fueron repatriados por la Fragata Libertad en 1967 y descansan en su pueblo natal, Castilla, en el partido bonaerense de Chacabuco.
"No fue Boulogne, por cierto, el sitio donde la muerte le sorprendiera casualmente, sino el rincón elegido por él mismo para vivir sus últimos días de proscrito voluntario", expresó durante el acto inaugural el poeta argentino Belisario Roldán.
Lo que siguió dio lugar a una leyenda: la ciudad fue bombardeada en las dos guerras mundiales,
pero el monumento apenas fue afectado por unas esquirlas.
Por su posición estratégica cercana al canal de La Mancha y próxima al puerto de Calais, durante la
Segunda Guerra Mundial, Boulogne-sur-Mer fue ocupada por los alemanes. Soportó 487 bombardeos aéreos y gran cantidad de ataques navales; desaparecieron barrios enteros, como los de Capécure, Ave María y Saint-Pierre,indudablemente el más castigado y próximo a la
estatua del Libertador.
El Día D, el 6 de junio de 1944, los aliados desembarcaron en Normandía para comenzar la
liberación de Europa desde Francia.
Fue la mayor invasión por mar de un país en toda la historia: unos 250 mil soldados llegaron al norte de Francia con el objetivo de abrir un camino hasta el corazón del Tercer Reich.
Nueve días más tarde, durante la noche del 15 de junio de 1944, unos 300 aviones arrojaron 1.200
toneladas de explosivos sobre Boulogne-sur-Mer, con epicentro en la base de submarinos instalada a
200 metros de la estatua de San Martín. Como el objetivo estaba fuertemente defendido, el
ataque se efectuó desde una gran altura, lo que explica que en los alrededores de la base, a una y otra
margen del río, la destrucción resultó completa: el barrio Saint-Pierre dejó de existir, los hoteles y todas las construcciones de la calle Saint - Beuve desaparecieron.
La hecatombe bélica los había dejado en el recuerdo.
En cada ataque cayeron centenares de casas y edificios. Pero del remolino dantesco de polvo, fuego y
humo, sólo una cosa surgió serenamente enhiesta, magníficamente segura, como si estuviera indiferente a tanta locura: la estatua del general San Martín.
Parece imposible explicar por qué quedó en pie.
Apenas se lo cubrió con bolsas de arena, porque en Europa -a pesar de la guerra- se trató de preservar los monumentos, y evitar que se hicieran casquillos con el bronce.
Aun así, no parece científicamente factible.
Como la razón no puede describir el fenómeno, la explicación que dan en la Ciudad es que "hubo una
mano superior que desvió la bomba destructora" o que "ha habido una voluntad que quiso revelarse por el signo cierto de un amparo a todas luces imposible".
En fin,
La ciudad que acogió al general en sus últimos días resurgió de la batalla con la estatua del héroe como custodia intacta.
Y así nació el agradecimiento eterno de un pueblo a ese Libertador de otras tierras que fue custodio
de su reconstrucción, el hito de lo que fue para comenzar de nuevo.
Quizás sea ésta la historia menos contada del general San Martín, que no sólo trascendió su propia tierra, sino que su imagen póstuma se erigió como un símbolo de la libertad que legó, y anticipó la de
Francia, que luego fue la de Europa toda.
Por Alicia Panero
Profesora de Historia.

petite resume
on sait peu du monument au général San Martin dans la ville de Boulogne Sur Mer qui est resté presque intact au cours des deux guerres mondiales. plus de 300 avions ont chuté de plus de 1200 tonnes d'explosifs dans la région, le monument a seulement obtenu quelques aperçus.La légende dit que la main de Dieu protège le monument des bombes qui ont attaqué la ville


sábado, 24 de septiembre de 2016

présentation du projet d'un réseau d'amis


Je vous présente ci-dessous l'appel à participer à la semaine de la gestion culturelle, en tant que conférencier sur des sujets d'intérêt pour les gestionnaires culturels


         La Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios
Al cumplir 10 años de la creación institucional realizará:
Semana de la Gestión Cultural
“La Gestión Cultural en el Bicentenario”
Ciudad Múltiple”
El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas." (Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, México en el año 1982)
CONVOCATORIA
La Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitario invita a participar del evento a realizarse con motivo del décimo aniversario de la institucionalización de AAGeCU que se realizará   del 17 al 22 de octubre de 2016 en la ciudad de Mar del Plata. Convoca a gestores culturales, investigadores, estudiantes, animadores culturales, docentes, trabajadores que desarrollen actividades culturales, artísticas  o  artesanales, hacedores que se desempeñen en temas inherentes a las políticas culturales, Gestión Cultural e Industrias Creativas en entidades Públicas, Privadas y Universidades.
dad sociocultural.
Dicha Institución nace en Mar del Plata, creada por un grupo de Gestores Culturales Universitarios y estudiantes de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural.
En estos 10 años de labor ha realizado distintos eventos como Congresos Internacionales, Ferias de la Gestión, Jornadas de Patrimonio Bonaerense, Jornadas de Gestión Cultural entre otros eventos.

FUNDAMENTACION
El propósito es GENERAR un espacio para la difusión e intercambio de experiencias y proyectos entre gestores culturales e interesados en las actividades socioculturales. Creando la posibilidad de contar con un espacio de encuentro  donde la reflexión y profundización sobre la tarea de gestionar proyectos culturales en los diferentes ámbitos de la cultura. Conocer qué están realizando los colegas, compartir experiencias, expresar opiniones y difundir estudios realizados que  enriquecen la labor del gestor cultural.
LUGAR
ADUM - “El Galpón de ADUM” en la calle Roca 3865

EJES TEMATICOS:
Los participantes  deberán enmarcarse dentro de las siguientes  líneas de trabajo:
·         Patrimonio cultural material: comprende la gestión de la herencia cultural propia del pasado de una comunidad que posee un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, urbano y rural.
·         Patrimonio inmaterial: comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo y saberes y técnicas vinculados a la artesanía.
·         Patrimonio natural: comprende el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores,  integrado por monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción, y los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de labelleza natural.
·         Actividades artísticas
·         Otros componentes:  culturales: turismo cultural, empoderamiento de jóvenes, capacitación en gestión cultural, prevención de la violencia, apoyo a los gobiernos locales a la creación de políticas públicas,  inclusión social o la educación en diversidad cultural y capacitación y elaboración de proyectos culturales.


FORMAS DE PARTICIPACION
·         Disertación de especialistas invitados
·         Presentación de trabajos de investigación
·         Relato de Experiencias
·         Actividades artísticas, exposiciones
·         Como asistentes


CONDICIONES DE PARTICIPACION
Se podrá participar en calidad de expositor mediante la presentación de una investigación o relato de experiencia que aborde alguna de las temáticas mencionadas, la duración no deberá superar los 15 minutos.
También se podrá participar como asistente a todas  las actividades que se desarrollen en estas Jornadas.
Requisitos del resumen:

• Título:
• Nombre completo del expositor:
• Dirección de correo electrónico:
• Resumen de la exposición (máximo 250 palabras)
• Colocar cinco palabras claves que utiliza en su exposición:
• Fecha de entrega: 26 de septiembre de 2016.

Al finalizar las Jornadas se entregarán los certificados correspondientes
Los expositores abonarán un arancel de $ 100.-
Entrada libre y gratuita a demás participantes y asistentes interesados en los ejes temáticos expresados anteriormente. 
El pago del arancel correspondiente al expositor se realizará mediante un depósito en Cuenta Corriente del Banco Provincia de Buenos Aires suc. 6107
CBU para transferencias de otros bancos: 014047880361075196191- Cuit de AAGeCU: 30-71122889-2

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
La aprobación de Investigaciones, Relato de Experiencias, Exposiciones y toda forma de participación, queda a cargo del Comité Evaluador. En la fecha establecida se comunicará  su aceptación.
INSCRIPCIÓN
La inscripción, los resúmenes y trabajos completos deberán enviarse al siguiente correo:aagecu.ponencias@yahoo.com.ar
ASUNTO:
Semana de la Gestión Cultural
Inscripción de expositores
Envío de resúmenes de hasta 250 palabras: Fecha límite: 15 de septiembre.
Trabajo completo: extensión máxima 10 hojas.  Notas, bibliografía y fotos (hasta tres imágenes) en anexo. Fecha límite 30 de septiembre.
Fotos y gráficos: archivos en word
Formato: Hoja tamaño A4, letra  Arial 11, interlineado 1,5, márgenes simétricos de 3 cm
Comunicar si al momento de exponer se requerirá  algún medio electrónico
Respuesta de la aceptación de la exposición: 5 de octubre.