María Remedios del Valle - La Capitana
El 20 de junio de
1811, participó en la batalla del Desaguadero, trasladándose después hasta
Jujuy a las órdenes del general José Bolaños.
El 24 de
septiembre de 1812, a inicios de la batalla de Tucumán, solicitando
autorización al general Manuel Belgrano para auxiliar a los heridos, aunque no
lo obtuvo y decidió dedicarse a los heridos clandestinamente. Desde entonces
fue llamaba “madre de la patria” por la tropa, designándola el propio Belgrano
como “capitana”.
Auxilió a los
heridos en las batallas de Vilcapugio (1 de octubre de 1813) y en Ayohuma (14
de noviembre de 1813), en la que fue hecha prisionera por el enemigo.
Estuvo presente
en la jura de la bandera junto a Martín Miguel de Güemes y a Juan Antonio
Álvarez de Arenales.
María Remedios
ayudó a huir a muchos prisioneros de los españoles, por lo que se la condenó al
azote público durante nueve días, aunque logró escapar reincorporándose al
ejército argentino siguiendo a las fuerzas de Martín Miguel de Güemesal.
Fue perseguida por
animar a tomar las armas, recibió seis heridas de bala, quedado con el tiempo
abandonada y sin subsistencia.
En 1827, se
encontraba en la plaza de la Recova o según otros en el atrio de la iglesia de
San Francisco en Buenos Aires, pidiendo limosna, cuando el general Viamonte y
los diputados Silveyra y Tomás de Anchorena solicitaron una pensión en la
Cámara de diputados declarando: “...era conocida desde el primer general hasta
el último oficial en todo el ejército. Ella es bien digna de ser atendida porque
presenta su cuerpo lleno de heridas de balas, y lleno además de cicatrices de
azotes recibido de los españoles enemigos”.
Se accedió a la
solicitud y se la designó capitán de Infantería.
El 21 de
noviembre de 1829 fue promovida a sargenta mayor de Caballería incorporándose
en la Plana Mayor inactiva. El decreto de Juan Manuel de Rosas del 16 de abril
de 1835 la incorporó en la Plana Mayor Activa con jerarquía y a sueldo.
En las listas
militares de 1836 figuraba por primera vez como Remedios Rosas en agradecimiento
a Juan Manuel, que le fijó una pensión en 216 pesos.
María Remedios
del Valle murió entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre de 1847, en Buenos
Aires, provincia de Buenos Aires, Confederación Argentina.
El 24 de abril de
2013 se sancionó la ley 26852 por el Congreso de la Nación Argentina
estableciéndose el 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as
afroargentinos/as y de la cultura afro” en conmemoración de María Remedios.