jueves, 17 de septiembre de 2020

PATRIMONIO OLVIDADO - HINOJO- OLAVARRIA

 


 LA TOLOSEÑA    DE DOMINGO REY

Una vieja casona de piedras, construida a fines del Siglo XIX por uno de los primeros pobladores del Partido de Olavarría, estuvo a punto de ser destruida para darle paso al aeropuerto de Olavarría. Un ingeniero que advirtió su valor patrimonial se negó a demolerla y hoy esa construcción, a 2.500 metros de Colonia Hinojo, forma parte de un proyecto para que sea declarada Monumento de Interés Patrimonial.

"El sitio se encuentra ubicado en las cercanías del arroyo Hinojo y aproximadamente a 2.500 metros de la localidad de Colonia Hinojo, y cerca del antiguo camino a Azul”, se especifica en el proyecto presentado por la licenciada María Elena Marc, que pretende declarar Monumento de Interés Patrimonial la casa que fuera construida por Don Domingo Rey que se encuentra en territorio del partido de Olavarría, en el cuartel segundo del distrito. La casa perteneciente al establecimiento agropecuario denominado “La Toloseña”, del nombrado Domingo Rey, un inmigrante francés nacido en la ciudad de Toulouse, de ahí el nombre que dio a su establecimiento de campo.      

“Domingo Rey fue uno de los primeros pobladores de la zona. Él era francés, vino a finales del siglo XIX. Primero paró en Azul y de ahí se vino con unas carretas y se instaló acá, cuando esto era tierra de nadie. Tuvo que hacerle frente a los indios”, contó a Infoeme Yolanda Trinca, esposa de uno de los bisnietos de Domingo Rey, y especificó que el lugar, construido en 1877, “es una casona hecha íntegramente con piedras de la zona, con paredes de 80 centímetros de ancho hechas de piedras traídas de Sierras Bayas y tenía cosas increíbles para la época, como electricidad y agua caliente”.       

Pero la propiedad no llegó a los descendientes del francés, sino que fue expropiada por el gobierno municipal en 1977 junto con las chacras que se destinaron a la construcción del aeropuerto de Olavarría. El ingeniero encargado de la construcción del aeropuerto tenía la orden de demoler la casa pero, al notar la importancia histórica, desistió de hacerlo.


     

“El ingeniero encargado la construcción de las pistas de aterrizaje la vio y dijo que eso no se podía demoler porque era un monumento a conservar por el tipo de construcción que tenía y la dejó en pie, aparte quedaba en un extremo que no molestaba a los efectos de la construcción de la pista”, contó Cecilia Alves, licenciada en turismo involucrada en el proyecto, quien asegura que la intención del proyecto “no es sólo recuperar lo físico, sino también lo histórico".

"El lugar tiene un conjunto de significados que la hacen interesante para nuestro compromiso de la conservación de nuestra historia. Lamentablemente muchos sitios se han perdido, por desidia, por abandono o por otras razones, pero hay otros que todavía están en pie, por eso el año pasado presenté un proyecto al consejo deliberante, para que ese sitio sea declarado de interés cultural y patrimonial”, agregó.     


El 16 de marzo de 1919 se inauguró un tramo de la ruta a Bahía Blanca, en Hinojo, con la presencia del gobernador José Crotto y vecinos del pueblo, entre ellos Domingo Rey.

 

“Domingo Rey fundó “La Toloseña” en 1877: espacio frecuentado por los nativos. No había en aquella época ninguna población en el cuartel, peligro que afrontó el animoso Domingo Rey y supo, con esfuerzos constantes, colocar a su estancia en condiciones de progreso. La casa principal estaba construida en ángulo recto con una galería abierta orientada al oeste y al norte con un jardín amplio en el que había un molino de viento para generar luz eléctrica.Tenía instalación de agua fría y caliente en la cocina y el baño por medio de un sistema relacionado con la cocina económica que calentaba el agua y la subía a un tanque de agua caliente que distribuía el agua en el baño en la pileta de la cocina y en la pileta del lavadero”, precisa un fragmento de la ponencia presentada.

Al día de hoy, sin embargo, el edificio no está en sus mejores condiciones y necesita ser restaurado, razón por la cual la licenciada Cecilia Alves, junto con algunos de los descendientes de Rey, esperan ansiosos que el proyecto se apruebe. “La intención es darle visibilidad a ese lugar, que tiene mucha significación en lo referido a nuestra historia y a nuestro patrimonio como comunidad”, aseguró Alves.

 


lunes, 15 de junio de 2020

Homenaje a Miguel Martín de Güemes

Como sencillo homenaje a nuestro heroe de l a independencia les hacemos llegar el link de la pelicula sobre Martín Miguel de Gúemes .
https://www.youtube.com/watch?v=WD9rjvVqXr8


  

miércoles, 20 de mayo de 2020

La madre de la Patria


María Remedios del Valle   - La Capitana



Nació entre 1766 y 1767? en la ciudad de Buenos Aires, gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú.Mujer de raza negra que acompañó a su marido y dos hijos (uno de ellos adoptado) a los frentes de guerra. Acompañó al Ejército Auxiliar a las provincias del interior desde el 6 de julio de 1810 hasta llegar a Potosí.Fue herida en seis ocasiones y perdió a su esposo e hijos en combate.
El 20 de junio de 1811, participó en la batalla del Desaguadero, trasladándose después hasta Jujuy a las órdenes del general José Bolaños.
El 24 de septiembre de 1812, a inicios de la batalla de Tucumán, solicitando autorización al general Manuel Belgrano para auxiliar a los heridos, aunque no lo obtuvo y decidió dedicarse a los heridos clandestinamente. Desde entonces fue llamaba “madre de la patria” por la tropa, designándola el propio Belgrano como “capitana”.
Auxilió a los heridos en las batallas de Vilcapugio (1 de octubre de 1813) y en Ayohuma (14 de noviembre de 1813), en la que fue hecha prisionera por el enemigo.
Estuvo presente en la jura de la bandera junto a Martín Miguel de Güemes y a Juan Antonio Álvarez de Arenales.
María Remedios ayudó a huir a muchos prisioneros de los españoles, por lo que se la condenó al azote público durante nueve días, aunque logró escapar reincorporándose al ejército argentino siguiendo a las fuerzas de Martín Miguel de Güemesal.
Fue perseguida por animar a tomar las armas, recibió seis heridas de bala, quedado con el tiempo abandonada y sin subsistencia.
En 1827, se encontraba en la plaza de la Recova o según otros en el atrio de la iglesia de San Francisco en Buenos Aires, pidiendo limosna, cuando el general Viamonte y los diputados Silveyra y Tomás de Anchorena solicitaron una pensión en la Cámara de diputados declarando: “...era conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el ejército. Ella es bien digna de ser atendida porque presenta su cuerpo lleno de heridas de balas, y lleno además de cicatrices de azotes recibido de los españoles enemigos”.
Se accedió a la solicitud y se la designó capitán de Infantería.
El 21 de noviembre de 1829 fue promovida a sargenta mayor de Caballería incorporándose en la Plana Mayor inactiva. El decreto de Juan Manuel de Rosas del 16 de abril de 1835 la incorporó en la Plana Mayor Activa con jerarquía y a sueldo.
En las listas militares de 1836 figuraba por primera vez como Remedios Rosas en agradecimiento a Juan Manuel, que le fijó una pensión en 216 pesos.
María Remedios del Valle murió entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre de 1847, en Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Confederación Argentina.
El 24 de abril de 2013 se sancionó la ley 26852 por el Congreso de la Nación Argentina estableciéndose el 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro” en conmemoración de María Remedios.
 En Mar del Plata hay una calle que lleva su nombre, es una cortada que tiene tres cuadras en el barrio San Patricio entre 22y 18  aunque todavia estamos en deuda con su obra .

jueves, 14 de mayo de 2020

14 DE MAYO ANIVERSARIO DEL PACTO DE VARSOVIA


Sello polaco  que recuerda   un aniversario del Pacto de Varsovia 
Estados miembros del PACTO DE VARSOVIA


El Pacto de Varsovia fue un instrumento elaborado en la disputa entre los bloques occidental y oriental, surgidos a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial. Su límite coincidía en términos globales con las líneas de demarcación pactadas en las cumbres que habían mantenido entre 1943 y 1945 .La estrategia soviética, al igual que la estadounidense, consistió principalmente en asegurar su zona de influencia sin que ello llevara a un conflicto abierto con el oponente, y por lo tanto se tradujo en un nivel restringido de actividad militar dentro de las fronteras.
Se ha argumentado que el Pacto de Varsovia era, en la práctica, un instrumento de control de la Unión Soviética sobre los Estados socialistas del este de Europa a fin de impedir que salieran de su dominio. Lo demuestran casos como la Revolución de Hungría de 1956, el Ejército soviético, amparándose en el Pacto de Varsovia, entró en Hungría y acabó con un levantamiento anticomunista en apenas dos semanas.
Las fuerzas del Pacto de Varsovia fueron utilizadas también en 1968, durante la Primavera de Praga, cuando invadieron Checoslovaquia para acabar con las reformas que estaba encarando el gobierno, catalogadas por la URSS como tendientes a destruir el socialismo.
Aunque los países de la OTAN y los del Pacto de Varsovia no se enfrentaron en ningún conflicto armado, mantuvieron activa la Guerra Fría por más de 35 años. En diciembre de 1988, Mijaíl Gorbachov, de la Unión Soviética, anunció la llamada doctrina Sinatra, la cual establecía que la doctrina Brézhnev (  las fuerzas del Pacto debían intervenir en los países miembros cuando sus políticas atentaran contra el socialismo) sería abandonada y que los países de Europa del Este podrían hacer lo que consideraran conveniente.





lunes, 11 de mayo de 2020

Hoy recordamos al Himno Nacional Argentino en su 207 aniversario

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional Argentino la canción patriótica compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
Originalmente fue denominado Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional, y posteriormente Canción patriótica, una publicación en 1847 lo llamó “Himno Nacional Argentino”, nombre que ha conservado hasta la actualidad. La versión original del himno dura 20 minutos y en 1924 fue abreviado a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos
“​Nuestro Oíd mortales propugnaba la lucha contra el Imperio español, aunque en momentos de su composición, la bandera granate y oro aún flameaba sobre el fuerte de Buenos Aires, y así lo haría por los siguientes dos años.
Como todos sabemos, los versos de esta marcha habían brotado de la inspiración del abogado Vicente López y Planes, y la música fue creada por el catalán Blas Parera. Este último cobró honorarios por la composición y ejecución de la marcha, a diferencia de López y Planes, que cedió a la patria estas estrofas sin aceptar remuneración alguna.
¿Pasaron de moda las canciones patrias?
En 1884, Lucio López, único nieto del autor del himno, ofreció su versión del nacimiento de estas estrofas, según él, brotadas de la inspiración que asaltó a don Vicente durante la representación de Antonio y Cleopatra de Ducis. Esa noche, don Vicente permaneció insomne, y al día siguiente, buscó la aprobación de sus amigos de Luca, Paso y García, los primeros en derramar lágrimas de fervor patriótico por estos versos conmovedores que serían el símbolo de unión de una nación.
La marcha de Vicente López subsistió a pesar de los intentos de reconciliación con España que hicieron algunos Gobiernos patrios después de 1813.
Si bien hoy evocamos a Vicente López y Planes y a Blas Parera, la historia de nuestro Himno no estaría completa sin hablar de Juan Pedro Esnaola, porque las partituras que dejó Blas Parera se perdieron por mucho tiempo. Los acordes de nuestro himno pudieron ser reconstruidos gracias a la memoria de Esnaola, quien frecuentaba la tertulia de Mariquita Sánchez, la misma donde se escucharon los acordes del Himno en una de sus primeras ejecuciones.
En 1847, Esnaola bosquejó un primer arreglo de la marcha patriótica, tal cual la recordaba desde su infancia y en 1860 realizó otro arreglo por encargo del director de Bandas Militares. Esta versión es la que en 1928 se convirtió en el Himno Nacional Argentino, confirmado por decreto en 1944.

domingo, 10 de mayo de 2020

Carta de su hijo a GABO en el 6º aniversario de su muerte


Fragmentos de la Carta escrita por el hijo de Garcia Marquez , Rodrigo Garcia Bacha a su padre en el aniversario de su fallecimiento el 17 de abril . 



Es imposible no especular sobre qué te habría parecido todo esto. Siempre te fascinaron las plagas, reales o literarias, así como las cosas y las personas que retornan", asegura García Bacha en la carta publicada en el diario The New York Times.……………………………………"Todavía no habías nacido cuando la pandemia de la gripe española azotó el planeta, pero creciste en una casa donde reinaban las historias y donde una plaga, así como los fantasmas y los remordimientos, debieron servir de buen material literario", expresa y recuerda que su padre decía que "la gente hablaba de acontecimientos que sucedieron en los días del cometa probablemente refiriéndose al paso del cometa Halley a principios del siglo XX".……………………………………………….Mientras tanto, el planeta sigue girando y la vida sigue siendo misteriosa, poderosa y sorprendente. O, como solías decir tú con menos adjetivos y más poesía, nadie le enseña nada a la vida.”García Bacha recuerda en su carta lo emocionado que estuvo el autor de "Crónica de una muerte anunciada" al ver al cometa con sus propios ojos "cuando regresó hacia el final del milenio" y señala que lo cautivó, "como si fuera un reloj misterioso marcando silencioso la hora una vez cada 76 años, en un ciclo que se aproxima al tiempo asignado al ser humano".Dice que por estos día "la muerte no es lo único que nos aterroriza, sino las circunstancias. Una salida final sin despedidas, atendidos por extraños disfrazados de extraterrestres, rodeados de otras personas en situaciones similares, pero lejos de nuestra gente" y destaca que eso lo que más él temías, la soledad.…………………………………………………………………………"Mientras tanto, el planeta sigue girando y la vida sigue siendo misteriosa, poderosa y sorprendente. O, como solías decir tú con menos adjetivos y más poesía, nadie le enseña nada a la vida, finaliza el cineasta.

 Con estos fragmentos recorsamos una año mas de la partida de G. Garcia Marquez.

lunes, 27 de abril de 2020

UN BANDIDO SOCIAL

 Segundo David Peralta, alias Mate Cosido

Desapareció un 7 de enero de 1940 y se convirtió en

 leyenda. Un delincuente tucumano que aterrorizó a las

 multinacionales del norte y que nunca pudo ser 

atrapado. Una de los bandidos rurales, tipo Robin Hood


Algo de su historia.:



MATE COSIDO 

                     
 Segundo David Peralta tenía una pequeña cicatriz en la

 cabeza que le dio su alias; “Mate Cosido “. Había nacido

 en Tucumán pero la parte más intensa de su vida 

ocurrió en el Chaco.

Sus problemas con la policía se acentuaron por culpa de

 una mujer: Mate Cosido tuvo una novia que también

 coquetaba con un agente, cuando tenia 21 años.  Eso

 profundizó su problema con la policía

Trabajó en una imprenta, era culto y planificaba sus

 golpes al detalle. Se dedicó a robar a firmas como 

Bunge & Born, Dreyfus y La Forestal, empresas que

 aportaban grandes sumas de dinero a la Gendarmería 

para dar fin a sus correrías.


Mate Cosido, el bandido de los pobres, escribió algunas

 notas en la revista Ahora en las cuales justificaba sus 

robos, explicando que los verdaderos ladrones eran los

 que explotaban al trabajador y al suelo argentino.

 Su fama de ladrón con conciencia iba creciendo en

 Buenos Aires.


. Un compinche lo vendió.

 Fue cuando ocurrió el famoso episodio de la estación

 Berthet, en 1939. Era el fin de su carrera: salió muy

 herido de la emboscada, pero logró escapar y se dejó

envolver por el misterio. Su cadáver nunca apareció.