martes, 23 de febrero de 2016

EL PUEBLO DE MAR DEL PLATA

desde 1874 hasta 1930

Cuando Patricio Peralta Ramos se hace cargo de las tierras de Coelho de Meyrelles, inicia las gestiones ante el gobierno de la provincia para que se reconozca la existencia de un pueblo llamado "Puerto de la Laguna de los Padres" en sus tierras.-.Recibe una respuesta favorable, el 10 de febrero de 1874 cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta, expide el decreto donde reconoce al nuevo pueblo dentro del Partido de Balcarce, el cual recibe  el nombre de Mar del Plata y Puerto de Laguna de los Padres.
En1879, se  autoriza la creación del Partido de Gral. Pueyrredón que surge  de la división del Partido de Balcarce.
Un acontecimiento que influirá positivamente en el desarrollo del pueblo de Mar del Plata será la llegada en 1877 de Pedro Luro, quien se hará cargo del saladero, la grasería, instalará un molino y construirá un nuevo muelle que dará un decisivo impulso a la agricultura.            
En 1886, con la llegada del ferrocarril,  el pueblo de Mar del Plata se fue transformando en un centro urbano moderno que  atrajo una importante corriente  poblacional, que fue formando una sociedad estable en la ciudad.-.
Playa Bristol 1920


Desde fines del siglo XlX y durante las primeras décadas del XX, hasta los años 1930, Mar del Plata  fue un balneario de élite. Las familias ricas tomaban sus vacaciones en la ciudad desde el mes de noviembre y permanecían hasta Semana Santa; lo cual generó junto a la sociedad que residía permanentemente en la ciudad, otra de carácter "temporario" producto de la afluencia de veraneantes en el sector balneario. El grueso de los veraneantes llegaba desde la ciudad de Buenos Aires por el Ferrocarril del Sud .Gracias a su impulso, se construyó el Hotel Bristol en la temporada 1887-88, ubicado en Entre Ríos y Av. Luro.
Posteriormente  fueron apareciendo sobre la costa hoteles, chalets y mansiones de la élite veraneante, que fueron poblando la loma recostada sobre el mar entre la Playa Bristol y el Torreón del Monje. Algunas de esas mansiones  existen  en la actualidad bajo la jurisdicción de la Municipalidad, como el chalet de los Ortiz Basualdo, ubicado en Av. Colón y Alvear (actualmente museo de arte Juan Carlos Castagnino); la casa de Victoria Ocampo, ubicada en la manzana delimitada por Matheu, Lamadrid, Arenales y Quintana; o la quinta de Emilio Mitre, en la manzana delimitada por Matheu, Lamadrid, Formosa y Las Heras (actualmente Archivo Histórico Municipal)
Quinta de Emilio Mitre
No todos los veraneantes de esta etapa eran tan adinerados, en  sectores de la costa como La Perla, veraneaban  personas menos ricas.

En la década del ‘20, a medida que la afluencia de veraneantes fue mayor, algunos miembros de la élite comenzaron el éxodo hacia el sur de la ciudad, instalándose en Playa Chica y Playa Grande, más allá de Cabo Corrientes hasta el Golf. El ámbito de reunión de dicho grupo estuvo concentrado en el Club Mar del Plata inaugurado en 1908 y ubicado en Av. Luro entre Bv. Marítimo y Entre Ríos.

domingo, 14 de febrero de 2016

Mar del Plata - Area fundacional


Oléo de Alfredo de Treviño 1938


La capilla Santa Cecilia

Piedra fundamental de Mar del Plata .1873


El caserío que surgió en torno al saladero  y a la actividad industrial dio lugar al Puerto de Laguna de los Padres y  su posterior  transformación lo llevó a  constituirse en la ciudad populosa que tenemos hoy. 
Este proceso de largos años,  tuvo como testigo a la Capilla Santa Cecilia construida en 1873.
Don Patricio Peralta Ramos es quien decide  su construcción. La encarga a Francisco Beltrami y elige su nombre en homenaje a su esposa fallecida Cecilia Robles.-
 Su estilo es neoclásico con paredes de líneas simples, pintadas a la cal que se constituían en el punto de referencia de los navegantes que llegaban al puerto .-


Plano original de Carlos Chapeaurouge
Según una publicación de Meyrelles producciones,servicios y ediciones culturales; en el libro de actas de las Hermanas del Huerto tomo 1 Folios 4 y 5 figura el siguiente texto con fecha 4 de abril de 1903: “Mar del Plata … es un pintoresco pueblo balneario, situado sobre las costas del Océano Atlántico. Fue fundado en 1874 por Don Patricio Peralta Ramos, rico hacendado de  esta localidad.
Hizo construir la primera iglesia y casa parroquial…




Detalles del frente



 Como algunos años más tarde se diera comienzo  a un nuevo templo mucho más amplio y de  moderna arquitectura, la familia Peralta Ramos  que deseaba conservar el culto a su santa  protectora ...la donó a las hermanas de la Caridad  Hijas de Maria del Huerto, junto a la casita  parroquial y un terreno anexo suficiente para  levantar allí un establecimiento educativo…”





lunes, 8 de febrero de 2016

La Costa Galana ( Mar del Plata en sus orígenes)

El primer contacto de europeos con  el territorio de Mar del Plata del que se tiene registro  es el  de Hernando de Magallanes en el año 1519, quien dio el nombre de Punta de Arenas Gordas, a lo que hoy conocemos como Punta Mogotes, cuando durante su expedición pasó por nuestras costas.
Años después, el corsario inglés Francis Drake en 1575, navegó el océano Atlántico y con su bergantín, quizá haya sido el primer hombre blanco que fijó sus ojos, con interés, en el paraje que más tarde sería Mar del Plata. El navegaba por mares desconocidos y confeccionaba sus cartas marítimas. Por esa razón  se acercaba constantemente a la costa para buscar puntos de referencia útiles. Descubrió  manadas de lobos marinos en la costa y bautizó el lugar como  "Cabo Lobos". Hoy lo conocemos por   "Cabo Corrientes".
El primer hombre blanco que llegó por tierra, fue Juan de Garay, en noviembre de 1581, llegó a caballo acompañado de unos cuarenta soldados españoles. Tuvo una impresión muy buena del lugar y la comunicó al rey de España en éstos términos:

"Es una  muy GALANA COSTA y va corriendo una loma llana de campiña (la loma Santa Cecilia) y por algunas partes pueden llegar carretas hasta el agua.  Es tierra muy buena para sementeras.  Legua y media de la mar se acaba un tramo de cordillera que baja de la tierra adentro.  Muestra grandes peñascos y en lo alto, campiñas y en la costa en algunas partes, descubre pedazos de peñascos donde hay gran cantidad de lobos marino”
El Partido de General Pueyrredon, cuya ciudad cabecera es Mar del Plata, se encuentra situado sobre el Océano Atlántico, en la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires, a  38 grados de latitud sur y 57 grados 33 minutos de longitud oeste.


 Las sierras de la zona, forman parte del sistema orográfico de Tandilia, el cual se inicia en Los Cerrillos (Bolívar) y termina en Cabo Corrientes. separados por abras que motivan la formación de distintos grupos.
 Entre los relieves que encontramos en el Partido de Gral. Pueyrredon se destacan las Sierras de Valdez, del Acha, La Peregrina (230m.), de los Padres. Las mismas van perdiendo altura desde el Oeste hacia el Este, adquiriendo la forma de lomas que culminan en Punta Iglesia; Punta Piedras; Cabo Corrientes; Punta Cantera y Punta Mogotes. La altura máxima de la ciudad es de 48m. sobre el nivel del mar.
Estas puntas rocosas y de igual modo las sierras, están constituidas por rocas cuarcitas de gran antigüedad, siendo explotadas en numerosas canteras. En la costa, predominan acantilados y playas. Los primeros constituidos por sedimentos  se localizan al norte y al sur de la ciudad, caracterizándose por su retroceso por erosión. Las playas se han formado naturalmente entre las puntas rocosas, aunque el hombre ha contribuido a su formación.
El Partido de General Pueyrredon no tiene ríos, pero su topografía origina la formación de arroyos y lagunas, entre los que se encuentran los siguientes: Arroyo Corrientes; Lobería; Seco; Chapadmalal; las Brusquitas; del Tigre; Boquerón; Ojo de Agua; la Ballenera; Huinco; Cardalito; las Chacras; la Tapera; los Cueros y del Barco. Lagunas: de los Padres; Ponce; Santa Rosa y la Peregrina.
Al norte de Mar del Plata, se produce el encuentro de las corrientes frías de las Islas Malvinas y la cálida del Brasil, que tienen influencia en las condiciones aerológicas de la zona. Se produce también un afloramiento de aguas frías profundas, que con un extraordinario aporte de nutrientes, asegura la existencia de un rico banco pesquero.

 La ocupación territorial se realizó a expensas de la población indígena que fue paulatinamente empujada hacia el sur de la provincia. 

En 1839,la Revolución de los Libres del Sur iniciada en Dolores por Castelli, produjo profundas alteraciones en la región cuando numerosos estancieros se alzaron contra Juan Manuel de Rosas y fueron derrotados. Los embargos por la participación de los estancieros llevaron al abandono a algunas estancias, como fue el caso de las estancias de Ladislao Martínez, Otras familias como Otamendi, Ezeyza y Castelli  partieron  a un largo exilio.
 Las estancias de la zona dedicadas inicialmente a la producción de ganado vacuno, fueron lentamente diversificando su producción.
Tiempo después  Ladislao Martínez vendió su estancia  a José Gregorio Lezama, quien en agosto de 1856, vendió las estancias Laguna de los Padres, La Armonía y San Julián de Vivoratá, a un consorcio brasileño-portugués encabezado por el Barón de Mauá, que  poseía una  sociedad con Coelho de Meyrelles Que  había sido Cónsul de Portugal durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y fue el encargado de poner en marcha las estancias y un establecimiento que cambió definitivamente la región: el saladero.
El diario "El Nacional", en su edición del 14 de agosto de 1856 informa que, "un consorcio portugués adquirió una extensión de 52 leguas de campo, 7 leguas de costa y donde hay no menos de 115.000 cabezas de ganado manso y alzado, yeguarizo y lanar".

 La caravana de carretas llegó a esta zona en diciembre de 1856.  Los  gauchos  en su mayoría  procedentes de Río Grande do Sul (Brasil) eran expertos en tareas de saladeros.
   La caravana dirigida por Meyrelles,  hizo un alto en la punta Este de la sierra del Volcán (hoy límite de los Partidos de General Pueyrredón y Balcarce),el lugar no fue de su agrado , por lo que se trasladó hasta la desembocadura del arroyo San Ignacio (hoy Las Chacras) ,el lugar le pareció adecuado y mandó construir el saladero, en el paraje denominado más tarde Punta Iglesia.