domingo, 27 de marzo de 2016

Mar del Plata Múltiple ll.Museo:Juan C.Castagnino

un agradecimiento a las Gestoras Culturales Universitaria :Enriqueta Borrello y Emilia Calvo Parra por la nota publicamos a continuación 


Villa Ortiz Basualdo
 
Esta residencia veraniega constituye uno de los últimos testimonios de la arquitectura pintoresquista de principios del siglo XX en Mar del Plata. Lleva el nombre de la familia propietaria, los Ortiz Basualdo, originaria de la Capital Federal, que la habitara cada verano entre 1910 y 1970.
Su recorrido evoca los usos y costumbres de los primeros veraneantes, en la exposición permanente del primer piso.
Arquitectura
El edificio fue proyectado en 1909 por los arquitectos Luis Dubois y Pablo Pater y construido por Leandro Bianchini, siguiendo las corrientes estilísticas inspiradas en los castillos de Loire (Francia). Se destacaba como una de las construcciones más importantes de la loma Stella Maris en la avenida Colón.
En 1919 se encaró una ampliación y remodelación a cargo del arquitecto G. Camus y del constructor Alula Baldassarini, aumentando considerablemente la cantidad de ambientes y variando el estilo “manoir francés” hacia el “anglonormando”.
La irregularidad volumétrica lograda, los diseños geométricos de “pan de bois” para la fachada y los techos de tejas de zinc con cresterías y pináculos, le otorgaron un mayor efecto pintoresco y la jerarquización entre las distintas casonas del lugar.
Valor patrimonial
La relevancia de los diversos profesionales que actuaron en esta Villa, así como el hecho de configurar una muestra del marco arquitectónico de la vida y
las costumbres en los orígenes del balneario marplatense, le otorgan un alto grado de interés cultural.
La Municipalidad se ha hecho cargo de su tenencia y salvaguarda en el año 1980 y forma parte del listado de bienes de interés patrimonial protegido por la Ordenanza 10075/95.
Diseño y equipamiento interior
En el primer piso se exhibe una selección del mobiliario y equipamiento original de la residencia en distintos ambientes: el oratorio, las salas de música y de lectura, el comedor principal, el comedor de niños, el office para mozos, tres dormitorios, un hall central con balcón para músicos, un toilette y ascensor.
El mobiliario (de roble) y equipamiento (carpintería, vitrales, luminarias, telas pintadas, cerámicas) fue diseñado por encargo de los Ortiz Basualdo, al arquitecto Gustave Serrurier y realizado en los talleres de su empresa, Serrurier-Bovy, en Lieja (Bélgica). El estilo corresponde al “art-nouveau”, secesión vienesa, del cual este diseñador fue un exquisito exponente.
Otros estilos representados son: el neogótico (hall de planta baja, escalera de acceso al primer piso y oratorio) y el francés (sala de música), que corresponden a la remodelación de 1919. Originariamente, en la planta baja estaban distribuidas las dependencias de servicio (cocina, comedor de empleados y cuartos de labores domésticas), en el primer piso los ambientes de estar y reunión, en el segundo y tercero se ubicaban los dormitorios y baños, y en el cuarto nivel (ático) habitaciones para el personal y depósitos.
La escalera principal conecta los pisos que utilizaba la familia y sus invitados. La escalera auxiliar, que llega hasta el ático y los entrepisos era usada por el personal. En el sector posterior del edificio e integrado a éste en el primer piso, se observa la vivienda que alojara a los caseros (dos plantas) con salida independiente.
El parque llegaba hasta la esquina de Viamonte y contaba con un sector de canchas de tenis.

EL MUSEO DE ARTE 
Reseña histórica 
Sus antecedentes se remontan a las primeras exposiciones de arte realizadas en el edificio de la Municipalidad y a la creación por decreto municipal del Museo de Bellas Artes (1945). 
En su sede del 7º piso del Correo Central (1963-1976, adquiere relevancia y actividad permanente.
Su ubicación en la Villa Ortiz Basualdo data del año 1980. 
Desde entonces, realiza sus actividades en forma ininterrumpida en este edificio, ocupando las salas de planta baja, segundo y tercer piso en distintas etapas.
El Museo de Arte lleva el nombre de Juan Carlos Castagnino, a partir de 1982 como homenaje a este gran maestro de la plástica nacido en Mar del Plata.
 
La colección de artes plásticas 
La colección general está integrada por obras de artistas argentinos de las disciplinas pintura, dibujo, grabado, escultura y fotografía, entre ellos, Castagnino, Berni, Soldi, Forner, Presas, Carlos Alonso, Cogorno, Colombres, Quinquela Martin, Basaldúa, Butler, del Prete, Venier, Policastro, Pueyrredon, Severi, Torres Agüero, March, Bruzzone, Benítez, Martinez Howard, Ciocchini, Cárdenas, Gagliardi, Pompeyo y Eduardo Audivert, Gaimari, Macchi, Nevot, José Alonso, Rivas, Saderman.
En lo particular, la Colección Castagnino reúne las obras donadas por su esposa e hijo en 1983, pinturas y dibujos realizados entre 1940 y 1971, en las series temáticas Animales, Martín Fierro, Figuras, Maternidades, China, Escenas y Paisajes, Retratos, Veraneantes y Homenajes. Se suman objetos personales y documentación fotográfica.
Por otro lado, la Colección de Artistas Marplatenses se integra con obras de destacados plásticos que desde Mar del Plata han trascendido con sus creaciones al ámbito nacional, realizando exposiciones y recibiendo importantes premios y reconocimientos.Esta colección está formada sobre la base de donaciones y de los premios adquisición del Salón Municipal de Artes Plásticas realizado desde 1960 con distinta regularidad.
Juan Carlos Castagnino
Nació en Mar del Plata el 18 de noviembre de 1908 y falleció en Capital Federal el 21 de abril de 1972.
Realizó sus estudios en la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes y frecuentó los talleres de Gómez Cornet y Spilimbergo. Cursó la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, recibiéndose de arquitecto, profesión que no ejerció.
Entre 1939 y 1948 realizó viajes de estudio por Italia, España, Francia, frecuentando las pinacotecas de los grandes museos y asistiendo al taller de André Lothe en París.
En 1952 viajó a China incorporando a su formación, las técnicas orientales de dibujo.
Su recorrido por América Central y estadía en México lo acercó al muralismo, a sus grandes cultores y al manejo del acrílico.
Entre 1962 y 1964 residió en Roma (Italia) y recorrió distintas ciudades de Europa, tomando contacto con los intelectuales y personalidades de la época.
Fue reconocido por sus pares como miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes (1963). Realizó numerosas exposiciones personales en el país, en museos y galerías de arte, a lo largo de su amplia trayectoria.
De sus muestras en el exterior se destacan:
Washington (EE.UU.) | Lima (Perú) en 1948 y 1960 | París (Francia) en 1949 Varsovia (Polonia) en 1954 y 1969 | Porto Alegre (Brasil) en 1958
Moscú (Rusia) en 1959 y 1969 | México (México), La Habana (Cuba) y Quito (Ecuador) en 1960 | Río de Janeiro (Brasil) y Yucatán (México) en 1961 | San Pablo (Brasil) y en París (Francia) en 1963 | Roma (Italia) en 1964, 1965 y 1966 | Brasilia (Brasil) en 1966 | Montevideo (Uruguay) en 1971.


Obtuvo importantes premios en nuestro país:
Tercer Premio del Salón Nacional Pintura, 1943, Capital Federal.
Segundo Premio del Salón Nacional Pintura, 1944, Capital Federal.
Primer Premio del Salón Nacional Pintura, 1948, Capital Federal.
Primer Premio del Salón Nacional Dibujo, 1957, Capital Federal.
Gran Premio de Honor Salón Nacional de Artes Plásticas Pintura, 1961, Capital Federal. 
También tuvo importantes distinciones en el exterior:
Medalla de Honor Pintura, 1958, Bruselas (Bélgica)
Premio especial al Dibujo II Bienal Interamericana, 1960, México (México).
Premio de Honor Salón Internacional 1963, Saigón (China).
Sus obras 
La vasta producción de Castagnino siempre estuvo apoyada en la realidad y el compromiso con la problemática de su tiempo a lo que se suma una incesante búsqueda plástica.
Dada la repercusión popular que alcanzara, merece destacarse la ilustración del “Martín Fierro”, poema gauchesco escrito por José Hernández, para la editorial Eudeba (1964). En ella reinterpreta y actualiza en la imagen de Fierro, los sufrimientos de éste y de cualquier ser humano, dándole carácter universal al tema.
Asimismo ha sido relevante su participación en la obra mural de las Galerías Pacífico (Capital Federal, 1946) junto a otros grandes maestros: Berni, Colmeiro, Urruchúa y Spilimbergo, obra ampliamente valorada y conservada.
En sus últimas obras, pintó escenas de los veranos marplatenses, donde los bañistas, las carpas, las sombrillas, los mochileros, los nocturnos, le sirven para liberar el color y las formas de sus ataduras académicas. 
Al morir, a los 63 años, Castagnino se encontraba en plena búsqueda hacia una nueva figuración, en un periodo de rupturas formales y hacia el encuentro de nuevas formas de expresión.
Servicios 
Abierto todo el año, ofrece exposiciones permanentes y temporales y distintos servicios.
Exposiciones permanentes de su colección art-nouveau, mobiliario y equipamiento original de 1909.
Colección Castagnino, pinturas, dibujos y objetos del artista. Tercer piso.
Exposiciones temporales de su colección, de otros museos e instituciones y salones de arte. Salas de planta baja y segundo piso.
Documentación de colecciones y museo de la colección de arte y la Villa Ortiz Basualdo. (Consultas on line, de dossiers temáticos y catálogo de autores de la colección del museo. Asesoramiento museológico y museográfico).
Biblioteca especializada en artes plásticas (catálogos, libros, publicaciones periódicas, material audiovisual, archivo de prensa, material didáctico) Consultas en sala.
Conferencias, proyecciones y ciclos musicales. Atención en sala y visitas para público en general.
Propuestas para grupos escolares y docentes. 
La Asociación Amigos del Museo tiene como misión apoyar al museo en su labor, colaborando con los proyectos de la institución, promoviendo y organizando actividades, como la Feria Navideña realizada anualmente en diciembre

jueves, 17 de marzo de 2016

Mar del Plata multiple

Teatro Colon
playa centrica
Los visitantes marplatenses  llegan seguramente con la expectativa de encontrarse con el mar .Tal vez traigan en su mochila un inquieto hormigueo que lo llevará a atravesar las calles y avenidas de la costa para pisar la arena de las playas céntricas.- El mar no cabe duda es un poderoso imán  que atrae visitantes de los cuatro puntos cardinales.

Catedral


Nosotros intentamos descubrir paso a paso otras caras de esa Mar del Plata múltiple .Por eso hoy traemos algunos datos de esa tierra cercana al mar en la que vivieron nuestros antecesores. Que anduvieron recorriendo esta  tierras desde varios miles de años antes del presente . Para acercar algunos datos visitamos hoy el Museo Tradicionalista José Hernández
Casco de la Estancia Laguna de los Padres sede del Museo José Hernández
El edificio pertenece al casco de la antigua Estancia Laguna de los Padres, construido en 1882, cuando su propietario era Eusebio Zubiaurre. La construcción se mantiene original en su estructura y fue declarada de interés patrimonial (Ordenanza 9564) por la Municipalidad de General Pueyrredon y Monumento Histórico Arquitectónico por Ley Provincial Nº13421.
Originalmente fue una moderna y extensa propiedad, con varios puestos, un galpón de esquila, bañadero de ovejas y casa para el mayordomo.
La casa principal consta de tres cuerpos, con planta en U y presenta el sistema de doble galería, interna y externa. Las habitaciones del ala derecha e izquierda constituyen las 8 salas de exposición, cuyos pisos y decorados se mantienen originales.
Las cuatro habitaciones del sector frontal se encuentran afectadas al funcionamiento del museo (oficinas, depósito y taller).
El jardín se conecta directamente con el área parquizada de la Reserva Integral Laguna de los Padres.

 POR QUÉ EL MUSEO LLEVA EL NOMBRE DE JOSÉ HERNÁNDEZ en memoria a los años que él pasó en esta estancia, hacia 1846.
El historiador Julio César Gascón señala: "José Hernández se hizo gaucho, pero gaucho de verdad, en contacto directo con los hombres de campo durante su larga permanencia en las estancias de Camarones y de la Laguna de los Padres."
..Estos campos, cuando Hernández estuvo por aquí se hallaban poblados de hacienda cimarrona y mostrenca y lidiando con ella entre los espesos currales de sus alrededores y de las sierras aledañas, se convirtió en un diestro enlazador, pialador y jinete.

El museo tiene como objetivo difundir  la vida de las personas que vivieron en el ámbito rural en siglos pasados . Aborda el momento de contacto entre europeos e indios en la región pampeana, las situaciones de intercambio y conflictos entre ambos grupos.El proceso de ocupación del territorio del sudeste bonaerense por parte de población criolla y las sucesivas campañas militares.
Replica de la reducción del Pilar 
La fundación de pueblos, guardias y fortines que ocasionaron finalmente el desplazamiento de gran parte de la población indígena hacia el oeste pampeano.
La vida en la estancia, las tareas de los trabajadores rurales, la cultura criolla, son aspectos importantes del mensaje del museo.

LA COLECCIÓN DEL MUSEO esta integrada por objetos y documentos en su mayoría vinculados a la vida cotidiana:Objetos de fabricación indígena, Armas y elementos de intercambio en el mundo de la frontera, Instrumentos pertenecientes al trabajo en la producción rural, Fotografías y documentos de las primeras estancias regionales. Atuendos y objetos personales de mayordomos, mujeres y peones. Colección de la obra: “El gaucho Martín Fierro “ obra maestra de la literatura gauchesca, cuyo autor Fue José Hernández , en numerosos idiomas
Carreta del Tandil
La muestra relata la Historia de la región pampeana, La construcción de identidades en tiempos post conquista. Expansión de la frontera ganadera. Avance de frontera en 1815.La instalación de La Laguna de Los Padres.El saladero, Patricio Peralta Ramos.

 Modernización – economía y fiebre lanar: Eusebio Zubiaurre. Cocina de la estancia. Este espacio se mantiene original en su estructura y en el se exhiben objetos de la vida cotidiana. 
Clase dominante y familia.La testamentaria del año 1888. Construcción del galpón de esquila y bañadero de ovejas, trabajo de inmigrantes y peones, hombres y mujeres rurales.

  



jueves, 10 de marzo de 2016

Traducción al español

HISTORIA DE FLEURY SUR ORNE

¿ Donde esta  FLEURY SUR ORNE ?

Se situa cerca de la ciudad de Caen, en la provincia de Normandía, al oeste de Francia ( lat. 49°8'N long. 0° 22'W )
 Fleury Sur Orne tiene una población de 4500 habitantes, a orillas  del río Orne.Los habitantes de Fleury Sur Orne se llaman : los Fleurysiens y las Fleurysiennes.
El alcalde actual es Marc LECERF

Los origenes DE FLEURY SUR ORNE

Fleury Sur Orne fue originalmente denomino Alemaniia, después Alemagne, debido a la guarnición de Alemanes (un nombre de tribu de bárbaros) asistente entre el siglo II y IV de la administración romana en la custodia del vado sobre  el río Orne.
En la primera mitad del siglo XI, el pueblo Alemania forma parte de un gran señorio que se extiende de Este al Oeste, del río Orne hasta los pueblos Soliers y Bourguebus.
Este territorio pertenecio , el Señor Grimoult du Plessis.

LA MASACRE DEL VADO D'ATHIS

En 1047, Guillaume el conquistador, ayudado por Henri 1er, el Rey de Francia, puso fin a la rebelión de los barones normandos en la batalla del Valle de Dunes, cerca de los pueblos de Chicheboville, Moult, Secqueville y Bourguebus, los rebeldes huyeron en desorden hacia el valle del río Orne utilizando uno de los dos antiguos caminos que conducen  al vado d'Athis sobre el río Orne.
Intentaron en grupos pequeños de tres a seite hombres  cruzar el  vado d'Athis entre Fleury Sur Orne y Fontenay.
Sorprendido por la creciente y la velocidad de la corriente,fueron  masacrados por sus perseguidores, los caballeros y sus caballos se ahogaron.
Los cuerpos  llevados por la corriente bloquearon el molino del Bourbillon a la altura  del actual isla encantada.
Guillaume el conquistador se convirtio en  el jefe  indiscutido  del ducado de Normandía y el señor Grimoult du Plessis fue  despojado de su señorio.

LAS CANTERAS

Durante este periodo del siglo XI , la cantera de Alemania fue un de los principales lugares de extracción de la piedra de Caen.
La explotación se hacia entonces a cielo abierto. Permitió de construir numerosos edificios en Normandía ( abadia de los mujeres , abadia de los hombres ) y en Inglaterra ( la torre de Londres ) .
Inicialmente, la explotación se hizó en las  laderas y  partir del siglo XIV , se explotaron las canteras subterráneas .

BAJA ALEMANIA Y ALEMANIA ALTA

Del  siglo  XI y XII, se construye la iglesia de la baja Alemania . Este lugar fue construido, para los residentes, en las laderas a la proximidad de la carretera de Angers y del vado d'Athis.
Hacia 1600, el catillo Santa Cruz fue  la mayor construcción.
Siglo XIX, el pueblo de Alemania alta se desarollo alrededor de la Iglesia San Martin.
En 22 de octobre 1913, el campanario de la Iglesia Nuestra Señora de la baja Alemania fue  declarado monumento historico.

ALEMANIA SE CONVIERTE FLEURY SUR ORNE

En 1916, durante la primera guerra  mundiale, el municipio deseo cambiarse de nombre porque el nombre de Alemania se hizo dificil de usar.
Fleury Devant Douaumont era en 1914 el  municipio de la Meuse (422 habitantes, escuela, iglesia, ayuntamiento, 13 comerciantes, 10 estancieros) fue destruido  totalmente en 1916 durante la primera  guerra mundiale.
El 23 agosto 1916, el concejo municipal decidió, en memoria de este municipio destruido,  cambiar su nombre y de llamarse Fleury Sur Orne.
Por decreto del 12 abril 1917 el nombre de Fleury Sur Orne se convierte en oficial.

ENTRE DOS GUERRAS

En 1921, Fleury Sur Orne contaba 1200 habitantes, mientras que 1866, había 1024 residentes (496 hombres y 528 mujeres).
En 1921, encontraba 1 herrero, 1 sombrerero, 2 tenderas, 1 carretero, 1 peluquero, 4 maestros, 2 panaderos, 6 posaderos, 1 pescadera, 1 verdurera, los artisanos de la construcción, los ferroviarios.
Los hombres trabajaban en las carreteras, los mujeres hacían las puntillas.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALE : LA LIBERACIÓN
En 1944, después el desembarco de los aliados sobre las costas de Normandía el 6 junio, Fleury Sur Orne espera su liberación.
La noche del 5 al 6 de junio , fue muy agitada por el ruido de los aviones.
La mañana del martes de 6 junio , los aviones aliados sobrevolaron Fleury Sur Orne y bombardearon Caen y sus alrededores. (Caen era destruydo en 70 % haciendo 5000 victimas civiles).
Por  la tarde los refugiados llegan por cientos en Fleury Sur Orne, los ancianos  en  carretillas, los niños en los cochecitos.
Huyendo de los bombardeos, los residentes de Caen toman el camino del exodo hacia les canteras subterráneas de Fleury Sur Orne para refugiarse.
Entonces, comienzan largas semanas de angustia y de vida difícil. Caen y sus alrededores fueron liberados en julio 1944, después de violentissimos y mortales combates.

LA RECONSTRUCCIÓN
La Normandía fue duramente dañada por los combates. La guerra acabó, es necesario reconstruir. El municipio de Sablé Sur Sarthe va a ayudar Fleury Sur Orne. La Suecia decidió participar activamente en la reconstrucción  ofreciendo a  Normandía, 4 guarderías y 400 casas totalmente equipadas. Es asi que las primeras casas suecas llegaron  en 1946,  hasta 1948 transportadas por barcos.
Fleury Sur Orne es  una de las 10 comunas beneficiadas.
En 11 de noviembre 1948, por decisión del secretario de estado, de  las fuerzas armadas, Fleury Sur Orne tiene  una citación a  la orden del regimiento. Puede leer "pueblo de alrededor de Caen, fue destruidó más de la mitad por los bombardeos .Han tenido una actitud muy resistente durante la ocupación Alemana.
Han protegido durante la batalla de Caen, 6000 caennais refujiados en las canteras en provecho de los cuales, la población ha dado pruebas de corage  y  abnegación.
Ha demostrado valencía durante los combates y se dedico   al trabajo con ardor".
La actividad de las canteras que explotaban la piedra de Caen acabó al finales de los años 1950, después de la reconstrucción de Caen.
El hormigón fue  entonces el material más utilizado en la reconstrucción.
Algunas canteras son utilizadas para la cultivó de  hongos desde 2011.

FLEURY SUR ORNE HOY

El  municipio se desarrolló  sobre una planificacion  económica  y urbana, cuenta  hoy con  aproxidamente 4500 habitantes.
En 2009 , créo su sitio internet : www.fleurysurorne.fr
Del 19 al 21 de septiembre 2014  , organizó y acogió el  campeonato de Francia « ciclista elegidos » .
En octubre 2015 , se realizo la retransmisión en  pantalla gigante  dela  final de la copa del mundo de rugby .
Del 4 al 7 de Febrero 2016 , el festival de la novela policiáca .
La comuna tiene numerosas asociaciones culturales y deportitas , mostrando asi su dinamismo y su voluntad de  abrirse hacia otros horizontes .
Después del 5 de Febrero , nació la asociación  Fleury sur Orne - Mar Del Plata   , teniendo como  objetivos :

·         Crear en forma permanente  los intercambios linguisticos para Adultos y jovenes o estudiantes entre los dos ciudades y regiones .
·         Ayudar y desarollar la lengua francesa en Argentina ,  creando una escuela elemental bilingüe .
·         Crear los intercambios culturales para descubrir y conocer los dos provincias
·         Organizar los viajes y los alojamientos entre los dos paises








viernes, 4 de marzo de 2016

HISTOIRE DE FLEURY SUR ORNE

FLEURY SUR ORNE OU EST CE ?
Fleury Sur Orne est un village de 4500 habitants, bordé par le fleuve Orne.
Il se situe près de la ville de Caen dans la province de Normandie à l'ouest de la France (lat. : 49°8' N; long 0°22' W)
Les habitants de Fleury Sur Orne s'appellent les Fleurysiens et Les Fleurysiennes.
Le Maire actuel est Marc LECERF.


LES ORIGINES DE FLEURY SUR ORNE.
Fleury sur Orne avait à l'origine pour nom Alemannia puis Allemagne en raison de la garnison d'Alamans (nom d'une tribu barbare ) préposé entre le II et IV siècle par l'administration Romaine à la garde du gué qui franchissait l'Orne.
Dans la première moitié du XI siècle, la paroisse d'Allemagne fait partie d'une grande seigneurie qui s'étend d'Est en Ouest, de la rivière Orne jusqu'aux limites des villages de Soliers et de Bourguébus.
Elle appartient alors au seigneur Grimoult du Plessis.
LE MASSACRE DU GUE D'ATHIS.
En 1947, Guillaume le Conquérant aidé par Henri Ier, roi de France, mit fin à la révolte des Barons Normands à la Bataille du Val Es Dunes, près des villages de Chicheboville, Moult, Secqueville et Bourguébus, les rebelles refluent en désordre vers la vallée de l'Orne en empruntant un des deux chemins antiques qui menaient au gué d'Athis, sur la rivière Orne.
Ils tentèrent par petits groupes de trois à sept hommes de franchir l'Orne au gué d'Athis entre Fleury Sur Orne et Fontenay. Surpris par la montée des eaux et la vitesse du courant, massacrés par leurs poursuivants, les cavaliers et leurs chevaux se noient. Emportés en grand nombre par le courant, les corps des chevaliers massacrés bloquèrent le moulin du Bourbillon au niveau de l'actuelle Ile Enchantée.
Guillaume devint alors le maître incontesté du Duché de Normandie et le seigneur Grimoult du Plessis est dessaisi de sa seigneurie.

LES CARRIERES
Durant cette période du XI siècle, le carreau (carrière) d'Allemagne était l'un des principaux lieux d'extraction de la pierre de CAEN. L'exploitation se faisait alors à ciel ouvert.
Elle servit à de nombreux édifices en Normandie (Abbaye aux hommes et Abbaye aux dames) et en Angleterre (la Tour de Londres).
Dans un premier temps l'exploitation s'est faite à flanc de coteaux puis à partir du XIV siècle, on exploita les carrières souterraines, on creusa plus profondément grâce à des puits creusés à l'Est de la route d'Harcourt vers Caen.
BASSE ALLEMANGE ET HAUTE ALLEMAGNE.
Vers les XI et XII siècle l'Eglise de basse Allemagne est construite. Ce lieu de culte destiné au habitants fut construit à flanc de coteaux à proximité de la route d'Angers et du bac d'Athis.
Vers 1600, le Château Sainte Croix dit le manoir est construit.
Vers 19ème siècle, le bourg de Haute Allemagne se développe autour de l'église Saint Martin.
Le 22 octobre 1913 le clocher de l'église Notre Dame de Basse Allemagne fut classé monument historique.
ALLEMAGNE DEVIENT FLEURY SUR ORNE
En 1916, pendant la 1ère guerre mondiale, la commune a souhaité changer de nom car le nom d'Allemagne devenait difficile à porter.
Fleury Devant Douaumont était en 1914 une commune de la Meuse (422 habitants, école, église, mairie, 13 commerçants, 10 agriculteurs propriétaires) elle fut détruite totalement en 1916 pendant la 1ère guerre mondiale.
Le 23 aout 1916, le conseil municipal a décidé, en mémoire de cette commune détruite de changer de nom et de s'appeler Fleury Sur Orne.
Par décret du 12 avril 1917 le nom de Fleury Sur Orne devient officiel.
L'ENTRE DEUX GUERRES.
En 1921, Fleury Sur Orne compte 1200 habitants, alors qu'en 1866 on en comptait 1024 (496 hommes et 528 femmes).
En 1921 on trouvait 1 forgeron, 1 chapelier, 2 épicières, 1 charron, 1 coiffeur, 4 instituteurs, 2 boulangers, 6 aubergistes, 1 marchande de poissons, 1 marchande de fruits et légumes, des artisans du bâtiment, des employés des chemins de fer. Les hommes travaillaient dans les carrières, les femmes faisaient de la dentelle.
LA SECONDE GUERRE MONDIALE
Caen après les bombardements
En 1944, après le débarquement des alliés sur les côtes Normandes le 6 juin, Fleury attends sa libération. La nuit du 5 au 6 juin fut très mouvementée par le bruit des avions. Dans la journée du mardi 6 juin les avions alliés survolent Fleury et bombardent Caen et ses environs ( Caen sera détruite à 70% faisant 5000 victimes parmi les civils) l'après midi des réfugiés arrivent par centaines à Fleury Sur Orne, les personnes âgées dans des brouettes, les jeunes enfants dans des poussettes. Fuyant les bombardements, les habitants de Caen prirent le chemin de l'exode vers les carrières souterraines de Fleury pour y trouver refuge. Commence alors de longues semaines d'angoisse et de vie difficile.
Caen et ses environs ne seront libérés qu'en juillet 1944 après de très violents et meurtriers combats.

LA RECONSTRUCTION.

La Normandie a été durement touchée par les combats. La guerre s'achève, il faut reconstruire. La commune de Sablé sur Sarthe va alors parrainer la commune de Fleury et lui apporter son soutient. La Suède décide de participer activement à la reconstruction en offrant à la Normandie, 4 crèches et 400 maisons entièrement équipées. c'est ainsi que les premières maisons suédoises furent acheminées de 1946 jusqu'en 1948 par bateaux. Fleury fait alors partie des 10 communes bénéficiaires.
Le 11 novembre 1948, par décision du secrétaire d'Etat aux forces armées, Fleury Sur Orne obtient une citation à l'ordre du régiment. On peut y lire " Localité de la banlieue caennaise détruite à plus de
moitié par les bombardements. A eu une attitude très résistante pendant l'occupation allemande. A abrité, pendant la bataille de Caen 6000 caennais réfugiés dans ces carrières au profit desquels la population s'est dépensée avec dévouement. A fait preuve de courage pendant les combats et s'est remise au travail avec ardeur".
L'activité des carrières exploitant la pierre de Caen cessa à la fin des années 1950, après la reconstruction de Caen, le béton étant alors le matériau le plus utilisé dans la reconstruction.
Certaines carrières seront utilisées pour la culture des champignons jusqu'en 2010.

FLEURY SUR ORNE AUJOURD'HUI.
La commune s'est développée sur les plans économique et urbanistique , elle compte environ 4500 habitants.
En 2009 elle lance son site internet : www.fleurysurorne.fr
Du 19 au 21 septembre 2014 la ville accueille la 27ème édition du championnat de France cycliste des Elus.
En octobre 2015 : Retransmission sur grand écran de la finale de la coupe du monde de Rugby.
Du 4 au 7 Février : Festival du roman policier.
La commune compte de nombreuses Associations culturelles et sportives , montrant ainsi son dynamisme et sa volonté de s'ouvrir aux autres .





















                               Mar Del Plata
Le 5 février 2016 est née l'association de jumelage Fleury Sur Orne - Mar Del Plata ayant pour objectifs :
  • Créer durablement des échanges linguistiques adultes et scolaires entre les 2 villes (Fleury Sur Orne et Mar Del Plata )et les 2 provinces (Normandie et Province de Bueno Aires)
  • Aider et développer la langue Française en Argentine en créant notamment une école élémentaire bilingue à Mar Del Plata .
  • Créer des échanges culturel pour connaître et découvrir les 2 pays.
  • Organiser des voyages et des hébergements entre les 2 pays.