![]() |
Teatro Colon |
![]() |
playa centrica |
Los visitantes marplatenses
llegan seguramente con la expectativa de encontrarse con el mar .Tal
vez traigan en su mochila un inquieto hormigueo que lo llevará a atravesar las
calles y avenidas de la costa para pisar la arena de las playas céntricas.- El
mar no cabe duda es un poderoso imán que
atrae visitantes de los cuatro puntos cardinales.
![]() |
Catedral |
Nosotros intentamos descubrir paso a paso otras caras de esa
Mar del Plata múltiple .Por eso hoy traemos algunos datos de esa tierra cercana
al mar en la que vivieron nuestros antecesores. Que anduvieron recorriendo
esta tierras desde varios miles de años
antes del presente . Para acercar algunos datos visitamos hoy el Museo
Tradicionalista José Hernández
![]() |
Casco de la Estancia Laguna de los Padres sede del Museo José Hernández |
El edificio pertenece al casco de la antigua Estancia Laguna
de los Padres, construido en 1882, cuando su propietario era Eusebio Zubiaurre.
La construcción se mantiene original en su estructura y fue declarada de
interés patrimonial (Ordenanza 9564) por la Municipalidad de General Pueyrredon
y Monumento Histórico Arquitectónico por Ley Provincial Nº13421.
Originalmente fue una moderna y extensa propiedad, con
varios puestos, un galpón de esquila, bañadero de ovejas y casa para el
mayordomo.
La casa principal consta de tres cuerpos, con planta en U y
presenta el sistema de doble galería, interna y externa. Las habitaciones del
ala derecha e izquierda constituyen las 8 salas de exposición, cuyos pisos y
decorados se mantienen originales.
Las cuatro habitaciones del sector frontal se encuentran
afectadas al funcionamiento del museo (oficinas, depósito y taller).
El jardín se conecta directamente con el área parquizada de
la Reserva Integral Laguna de los Padres.
POR QUÉ EL MUSEO
LLEVA EL NOMBRE DE JOSÉ HERNÁNDEZ en memoria a los años que él pasó en esta
estancia, hacia 1846.
El historiador Julio César Gascón señala: "José Hernández se
hizo gaucho, pero gaucho de verdad, en contacto directo con los hombres de
campo durante su larga permanencia en las estancias de Camarones y de la Laguna
de los Padres."
..Estos campos, cuando Hernández estuvo por aquí se hallaban
poblados de hacienda cimarrona y mostrenca y lidiando con ella entre los
espesos currales de sus alrededores y de las sierras aledañas, se convirtió en
un diestro enlazador, pialador y jinete.
El museo tiene como objetivo difundir la vida de las personas que vivieron en el
ámbito rural en siglos pasados . Aborda el momento de contacto entre europeos e
indios en la región pampeana, las situaciones de intercambio y conflictos entre
ambos grupos.El proceso de ocupación del territorio del sudeste bonaerense por
parte de población criolla y las sucesivas campañas militares.
![]() |
Replica de la reducción del Pilar |
La fundación de pueblos, guardias y fortines que ocasionaron
finalmente el desplazamiento de gran parte de la población indígena hacia el
oeste pampeano.
La vida en la estancia, las tareas de los trabajadores
rurales, la cultura criolla, son aspectos importantes del mensaje del museo.
LA COLECCIÓN DEL MUSEO esta integrada por objetos y
documentos en su mayoría vinculados a la vida cotidiana:Objetos de fabricación
indígena, Armas y elementos de intercambio en el mundo de la frontera,
Instrumentos pertenecientes al trabajo en la producción rural, Fotografías y
documentos de las primeras estancias regionales. Atuendos y objetos personales
de mayordomos, mujeres y peones. Colección de la obra: “El gaucho Martín Fierro
“ obra maestra de la literatura gauchesca, cuyo autor Fue José Hernández , en
numerosos idiomas
![]() |
Carreta del Tandil |
La muestra relata la Historia de la región pampeana, La construcción
de identidades en tiempos post conquista. Expansión de la frontera ganadera. Avance
de frontera en 1815.La instalación de La Laguna de Los Padres.El saladero,
Patricio Peralta Ramos.
Modernización – economía y fiebre lanar: Eusebio
Zubiaurre. Cocina de la estancia. Este espacio se mantiene original en su
estructura y en el se exhiben objetos de la vida cotidiana.
Clase dominante y familia.La testamentaria del año 1888. Construcción
del galpón de esquila y bañadero de ovejas, trabajo de inmigrantes y peones,
hombres y mujeres rurales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario