TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE NUESTRO TERRITORIO.DIFUNDIMOS EL CUIDADO DE LA NATURALEZA Y COMPARTIMOS LA CULTURA PROPIA DEL TERRITORIO DEL QUE SOMOS PARTE.
lunes, 27 de abril de 2020
UN BANDIDO SOCIAL
lunes, 13 de abril de 2020
CUANTO NOS CUESTA APRENDER COSAS SIMPLES
Lavémonos bien
las manos.
¿Desde cuándo nos proponen el
lavado de manos?
Por lo que pude investigar, estos días de
cuarentena parece que a mediados del siglo XlX (1850) ya se proponía el lavado
de manos para los médicos como una forma de prevenir infecciones en sus pacientes.
Un lavado de manos salva vidas
Ignaz Semmelweis,
obstetra húngaro que vivió entre 1818 y 1865 logró descubrir la naturaleza
infecciosa de la fiebre puerperal, logrando controlar su aparición con una
simple medida de antisepsia. Debió luchar con sus colegas que no aceptaron sus
observaciones que fueron apoyadas con datos estadísticos.
En la actualidad, la higiene de las manos es
el factor individual más importante para el control de las infecciones. Aún en
nuestros días, el lavado de manos es realizado con sólo la mitad de la frecuencia
necesaria Es difícil entender que un
hecho tan rutinario, como lavarse las manos, antes examinar un paciente, haya
causado tanta controversia y degradación a la persona que lo planteó como una
medida básica para la atención de un enfermo. Ese fue el caso de Ignaz
Semmelweis quién descubrió que esta simple medida salvaba vidas. Realizo
trabajos estadísticos para certificar su hallazgo.
Ignaz Philipp
Semmelweis, nació el 1 de julio de 1818 en Taban, a orilla del río Danubio, en
Hungría que por entonces era parte del imperio austríaco, con capital en Viena.
Alli estudio medicina, se graduó como médico obstetra en agosto de 1844.
A los 28 años de
edad fue nombrado asistente de la primera clínica ginecológica de Viena.
Semmelweis, muy conmovido por lo que observaba.( un número importante de muertes
de las madres y sus hijos recién nacidos). Empezó a recopilar información, a
cuantificar datos y reflexionar sobre lo que estudiaba. Comenzó a apreciar
diferencias en las frecuencias de muertes entre las dos salas de maternidad
existentes y concluyó, con la elaboración de un diagnóstico : existía una que
era atendida por las manos de los
médicos y estudiantes que tenían a su cargo la atención de las madres en
trabajo de parto en la Clínica y manipulaban
cadáveres y otra por matronas que solo atnedian a las parturientas.
Sus observaciones
no tuvieron eco, él mismo fue amenazado. No era posible que se culpara a los
propios médicos de estas muertes, era un insulto para la imagen de los médicos.
Incluso su propio jefe de Obstetricia.
No fue
considerado hasta :
Pasteur reconoció
el mérito de Semmelweis en 1879, en una reunión de la Academia de Ciencias de
París. Pasteur dijo: "en la fiebre puerperal: es la enfermera y el médico
que llevan los microbios de una persona infectada a otra sana". En ese año Pasteur identificó al estreptococo
como el agente causal. Y el descubrimiento de Semmeilweis fue reconocido.
Hoy en el siglo
21 y ante el avance del coronavirus, por favor hagamos le caso a SIelmmelsweis.
viernes, 10 de abril de 2020
VIERNES SANTO DISTINTO
¿Cuál es el significado del Viernes Santo?
En este día se
conmemora la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz.
La Iglesia
Católica celebra la Liturgia de la Pasión del Señor alrededor de las tres de la
tarde, que es la hora en la que se ha establecido la muerte de Jesús en la
cruz. Cabe recordar que es una costumbre muy arraigada en los pueblos católicos
ayunar y abstenerse de comer carne durante este día
Es el día durante
el cual se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz. Según la
Iglesia Católica, Jesús entregó su cuerpo y derramó su sangre para el perdón de
los pecados y para la salvación de los hombres.
¿Por qué fue crucificado Jesucristo?
Las autoridades
religiosas de Judea de la época temían que Jesús, quien se proclamaba "el
hijo de Dios", pudiera llegar a ser tan popular que generara alboroto
entre la población. Por ello, conspiraron contra él. Una de las medidas fue
negociar con Judas Iscariote para que lo vendiera, algo que se produjo el
Jueves Santo.
Una vez capturado,
Jesús fue llevado ante Poncio Pilato, quinto prefecto de la provincia romana de
Judea entre los años 26 y 36 d.C. Pilato no lo percibía como una amenaza y
tampoco vio que hubiera cometido algún delito como para condenarlo; sin
embargo, ante la presión de la multitud que clamaba por crucificarlo, a Pilato
no se le ocurrió mejor idea que lavarse las manos frente al pueblo y
proclamarse "inocente de la sangre de este justo".
Cabe recordar que
como era costumbre liberar a un reo por la fiesta judía de la Pascua, Pilato, ante
la presión del público, decidió soltar a uno, dándole a elegir entre Jesús y
uno llamado Barrabás. El pueblo clamo por la
libertad de Barrabás
La crucifixión
Los Evangelios
dicen que inmediatamente después de la decisión de Pilato, Jesús fue despojado
de sus prendas, golpeado y agredido con piedras. Luego se le colocó una corona
de espinas en la cabeza y le hicieron cargar con su propia cruz hasta el monte
Gólgota, a las afueras de Jerusalén, lugar donde fue crucificado junto a otros
dos ladrones y bajo un cartel que decía: "Jesús el Nazareno, Rey de los
Judíos", origen de las siglas y de la expresión INRI.
Debido a la cuarentena
por la pandemia de coronavirus, las
actividades litúrgicas del Papa Francisco programadas para Semana Santa en la
Basílica de San Pedro, en el Vaticano, se podrán seguir
El viernes 10,
desde las 10 a las 16, la Televisión
Pública transmitirá en vivo el tradicional Vía Crucis, durante la celebración
del Viernes Santo, que tendrá lugar en la explanada de la Basílica de San Pedro,
en el Vaticano. También podes ver la vigilia pascual en vivo.
El domingo 12, de
6.00 a 7.30, la TV Pública transmitirá en vivo la misa de Pascua y la Bendición
Urbi et Orbi, desde la Basílica de la Plaza San Pedro de la Ciudad del Vatica
El Papa Francisco
ha pedido a los ciudadanos seguir las misas de Semana Santa 2020 a través de
las redes sociales como una forma de atravesar juntos en oración la crisis
vivida en el mundo por la pandemia.
MEMA
10/04/20
Etiquetas:
#VIERNES SANTO DISTINTO
domingo, 5 de abril de 2020
Hoy hablamos del:PALACIO BAROLO
Ubicado en la
Avda. de Mayo 1370. En 1919 comenzó la edificación del palacio que se convirtió
en el más alto de américa latina, y en uno de los más altos en hormigón armado.
Luis Barolo,
llegó a la Argentina en 1890. Fué el primero que trajo máquinas para hilar el
algodón y se dedicó a la importación de tejidos. Instaló las primeras
hilanderías de lana peinada del país e inició los primeros cultivos de algodón
en el Chaco.
En el centenario
de la revolución de Mayo, conoció al Arq. Mario Palanti (1885-1979), a quien
contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía en mente. Este se
convertiría en una propiedad exclusivamente para rentas. Luis Barolo pensaba,
que Europa sufriría numerosas guerras que destruirían todo el continente. Desesperado
por conservar las cenizas del famoso Dante Alighieri, quiso construir un
edificio inspirado en la obra del poeta, “la divina Comedia”.
Con un total de
24 plantas (22 pisos y 2 subsuelos), 100 metros de altura se hicieron posibles
gracias a una concesión especial otorgada por el intendente Luis Cantilo en
1921, ya que superaba en casi cuatro veces la máxima permitida para la avenida.
Hasta el punto
más alto de la cúpula mide 90 metros, llegando a los 100 con un gran faro
giratorio de 300.000 bujías que lo hacía visible desde Uruguay.
Una usina propia
la auto abastecía en energía. En la década del ´20, esto lo convertiría en lo
que hoy denominaríamos “edificio inteligente”. Desde entonces existen 2
montacargas y 9 ascensores, dos de los cuales están ocultos. Estos últimos
respondían a las actividades comerciales de Barolo.
Al llegar la
mercadería ingresaba desde los montacargas ubicados en el acceso de lo que hoy
es Hipólito Yrigoyen hacia los 2 subsuelos. Barolo utilizaba los ascensores
ocultos para desplazarse de sus oficinas en planta baja, 1° y 2° piso, hasta
los subsuelos evitando el contacto con sus inquilinos, que ocupaban las
dependencias a partir del tercer piso.
La construcción
finalizó en 1923 siendo bendecida el 7 de julio por el nuncio apostólico Monseñor
Giovanni Beda Cardinali.
FUENTES : https://palaciobarolo.com.ar/ MEMA
5-04-20
viernes, 3 de abril de 2020
COPLAS y más
A un año escaso del nacimiento de Coplas,
Tenemos el gusto de recordar este poemario , y
algunos de los momentos de su camino de presentación
por distintos centros culturales, bibliotecas , Soc. de Fomento
y Centros Comunitarios de la región del Centro- este de la
provincia de Buenos Aires.
Hoy compartimos, la tapa , y algunas imágenes
de presentaciones realizadas .
COPLAS
Cabe destacar que si , son gustosos de contar con un ejemplar pueden solicitarlo por correo electrónico a: cepalomdp@gmail.com .
Contamos hoy con un anticipo del nuevo libro que esta
preparando el autor, quien se encuentra trabajando
intensamente. Pero hoy hizo un alto en su tarea, par
a dejarnos una reflexión a través de una de sus poesías
que integraran su nueva obra.
Una poesía que lleva por titulo : DOS TORCACITAS
nombre que a pesar de su sencillez encierra una profunda
reflexión sobre la vida y el duro momento que estamos
atravesando.
Podes escucharlo haciendo clic abajo
MEMA
3 de abril 2020
jueves, 2 de abril de 2020
Heroes de Malvinas
El homenaje por medio de la vos de Alejandro Lerner
hoy 2 de abril de 2020 que estamos luchado otra guerra , que nos obliga a quedarnos encerrados en casa. Pero tengamos fe ,que la vamos a ganar
miércoles, 1 de abril de 2020
LOS GAUCHOS DE FLORENCIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiOiDxQa3Yt2hPizYRfZ34yuFHrppbQ0uCCZ4HeXFTImc3u1PGIew1YH8jre4DU_7-VTg7605vFe3Jvtb6csRGjUfiUnqeCzb21v-BQZR46kwPyHr6JSoSvH22TVSvt65P-9LirjcV2gdF/s320/20200401_175700.jpg)
A la memoria de Don Florencio
Sus cuadros
podrían ser reconocidos aunque no estuvieran firmados.
Su manera
de ver al hombre de campo hace de FLORENCIO un pintor inconfundible, que se
interesó por nuestras raíces, tradición y folclore.
En sus obras dejó un
testimonio que no se perdió con el paso del tiempo.
FLORENCIO MOLINA
CAMPOS Nace en la ciudad de Bs.As. el 21 de agosto de
1891.
Estudia en colegios destacados de la ciudad, pero los aprendizajes que
marcarán su vida son los de sus vacaciones, en la estancia paterna de
"Los Ángeles" en la zona de General Madariaga. Allí conoce a los
hombres del campo y se familiariza con los paisajes pampeanos. Según él contó por
el 1900, lluvias torrenciales inundaron los campos.” Ese invierno quedamos
rodeados por las aguas.” de escenas del trabajo diario de los peones, saqué el
impulso de imitar su lenguaje, sus ademanes, su indumentaria y sus faenas"
En 1926 efectúa la
primera exposición de sus trabajos en La Soc. Rural. Cuando el presidente de la
Nación Dr. Marcelo T. de Alvear visita la muestra, le ofrece una cátedra de dibujo,
y por 18 años fue profesor del Colegio Nac. "Nicolás Avellaneda".
En
1930 la Fábrica Argentina de Alpargatas" firma el convenio para la confección de los dibujos del
almanaque de la empresa de 1931, lo que suponía la confección de doce originales.
El acuerdo continuo con interrupciones hasta 1945. A través de estos dibujos,
Molina Campos gozó de una curiosa popularidad . Estuvo presente en los boliches
de campaña, en el puerto, en los barrios, en las fábricas. Los lugareños cuentan
que, la llegada del almanaque al boliche era todo un acontecimiento: chicos y
grandes observaban cada dibujo detenidamente, elegían el que más les gustaba, y
contaban los relatos que representaban
los dibujos. Los "dibujos de Alpargatas" son una mezcla personalísima
de pintura ingenua y caricatura, con personajes que irradian ternura argentina.
En un encuentro
casual, un viejo conocido le ofrece una parcela frente al río con un molino de
viento en funcionamiento, y la búsqueda de un rincón propio en la pampa llega al fin. la compra y construy una cabaña. En la
entrada cuelga estribos de latón que serán su símbolo y que darán el nombre al
rancho: "Los Estribos". Allí, el dibujante recibe tiempo después a
Walt Disney, quien busca asesoramiento para la producción de un largometraje
animado sobre folklore americano.
Autodidacta, siempre se consideró a sí mismo un "dibujante
costumbrista" y nunca ni artista ni
pintor.
En 1931 Molina
Campos realizó su primer viaje a Europa, para exponer en París. Luego viajaría
varias veces más. Siguió pintando y exponiendo en el país y en el exterior,
ganó concursos.
Durante los años que vivió en Estados Unidos
realizó cantidad de exposiciones y fue una suerte de embajador cultural. Datan
de esa época cartas y fotos con artistas de reconocimiento internacional como
Charles Chaplin, Rita Hayworth o Fred Astaire, a quien enseñó a bailar el
malambo.
En Moreno, en 1955 edificó una escuela rural
para los niños de la zona, que hoy lleva su nombre. El día de la inauguración,
emocionado, Molina Campos dijo “Este es el mejor cuadro que he pintado en mi
vida”.
Molina Campos
trabajó con Disney en tres películas. No compartía la mirada del cineasta sobre
nuestra cultura: en un film sobre la vida en el campo argentino se reproducían
al detalle paisajes realizados por Florencio pero Goofy aparecía vestido con
botas tejanas (en lugar de usar pilchas criollas) y bailaba una cueca chilena
(en vez de una zamba o una chacarera) con el Pan de Azúcar brasileño de fondo.
Para Molina Campos, el resultado era inaceptable. Planteó al equipo sus
objeciones y argumentos, le respondieron que la película no se podía modificar.
Florencio sintió que formar parte del film era una traición a su país y
renunció.
En sus obras,
pinta al detalle al paisano, el trabajo rural, la vestimenta de los hombres y
mujeres de campo, sus ranchos, caballos y carretas, el mate, las tortas fritas,
las fiestas...Las expresiones y el aspecto físico del paisano son tomados con
humor y eso le da la magia a sus obras. Otra característica de sus dibujos, es
que siempre ubica la línea del horizonte muy baja, por eso la mayor parte del
fondo es cielo, como en la Pampa Argentina.
Florencio Molina Campos murió el 16 de noviembre de 1959 en BsAs
www.TRADICIONGAUCHA.com.ar
El Sitio de la Tradición Gaucha Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)