![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiOiDxQa3Yt2hPizYRfZ34yuFHrppbQ0uCCZ4HeXFTImc3u1PGIew1YH8jre4DU_7-VTg7605vFe3Jvtb6csRGjUfiUnqeCzb21v-BQZR46kwPyHr6JSoSvH22TVSvt65P-9LirjcV2gdF/s320/20200401_175700.jpg)
A la memoria de Don Florencio
Sus cuadros
podrían ser reconocidos aunque no estuvieran firmados.
Su manera
de ver al hombre de campo hace de FLORENCIO un pintor inconfundible, que se
interesó por nuestras raíces, tradición y folclore.
En sus obras dejó un
testimonio que no se perdió con el paso del tiempo.
FLORENCIO MOLINA
CAMPOS Nace en la ciudad de Bs.As. el 21 de agosto de
1891.
Estudia en colegios destacados de la ciudad, pero los aprendizajes que
marcarán su vida son los de sus vacaciones, en la estancia paterna de
"Los Ángeles" en la zona de General Madariaga. Allí conoce a los
hombres del campo y se familiariza con los paisajes pampeanos. Según él contó por
el 1900, lluvias torrenciales inundaron los campos.” Ese invierno quedamos
rodeados por las aguas.” de escenas del trabajo diario de los peones, saqué el
impulso de imitar su lenguaje, sus ademanes, su indumentaria y sus faenas"
En 1926 efectúa la
primera exposición de sus trabajos en La Soc. Rural. Cuando el presidente de la
Nación Dr. Marcelo T. de Alvear visita la muestra, le ofrece una cátedra de dibujo,
y por 18 años fue profesor del Colegio Nac. "Nicolás Avellaneda".
En
1930 la Fábrica Argentina de Alpargatas" firma el convenio para la confección de los dibujos del
almanaque de la empresa de 1931, lo que suponía la confección de doce originales.
El acuerdo continuo con interrupciones hasta 1945. A través de estos dibujos,
Molina Campos gozó de una curiosa popularidad . Estuvo presente en los boliches
de campaña, en el puerto, en los barrios, en las fábricas. Los lugareños cuentan
que, la llegada del almanaque al boliche era todo un acontecimiento: chicos y
grandes observaban cada dibujo detenidamente, elegían el que más les gustaba, y
contaban los relatos que representaban
los dibujos. Los "dibujos de Alpargatas" son una mezcla personalísima
de pintura ingenua y caricatura, con personajes que irradian ternura argentina.
En un encuentro
casual, un viejo conocido le ofrece una parcela frente al río con un molino de
viento en funcionamiento, y la búsqueda de un rincón propio en la pampa llega al fin. la compra y construy una cabaña. En la
entrada cuelga estribos de latón que serán su símbolo y que darán el nombre al
rancho: "Los Estribos". Allí, el dibujante recibe tiempo después a
Walt Disney, quien busca asesoramiento para la producción de un largometraje
animado sobre folklore americano.
Autodidacta, siempre se consideró a sí mismo un "dibujante
costumbrista" y nunca ni artista ni
pintor.
En 1931 Molina
Campos realizó su primer viaje a Europa, para exponer en París. Luego viajaría
varias veces más. Siguió pintando y exponiendo en el país y en el exterior,
ganó concursos.
Durante los años que vivió en Estados Unidos
realizó cantidad de exposiciones y fue una suerte de embajador cultural. Datan
de esa época cartas y fotos con artistas de reconocimiento internacional como
Charles Chaplin, Rita Hayworth o Fred Astaire, a quien enseñó a bailar el
malambo.
En Moreno, en 1955 edificó una escuela rural
para los niños de la zona, que hoy lleva su nombre. El día de la inauguración,
emocionado, Molina Campos dijo “Este es el mejor cuadro que he pintado en mi
vida”.
Molina Campos
trabajó con Disney en tres películas. No compartía la mirada del cineasta sobre
nuestra cultura: en un film sobre la vida en el campo argentino se reproducían
al detalle paisajes realizados por Florencio pero Goofy aparecía vestido con
botas tejanas (en lugar de usar pilchas criollas) y bailaba una cueca chilena
(en vez de una zamba o una chacarera) con el Pan de Azúcar brasileño de fondo.
Para Molina Campos, el resultado era inaceptable. Planteó al equipo sus
objeciones y argumentos, le respondieron que la película no se podía modificar.
Florencio sintió que formar parte del film era una traición a su país y
renunció.
En sus obras,
pinta al detalle al paisano, el trabajo rural, la vestimenta de los hombres y
mujeres de campo, sus ranchos, caballos y carretas, el mate, las tortas fritas,
las fiestas...Las expresiones y el aspecto físico del paisano son tomados con
humor y eso le da la magia a sus obras. Otra característica de sus dibujos, es
que siempre ubica la línea del horizonte muy baja, por eso la mayor parte del
fondo es cielo, como en la Pampa Argentina.
Florencio Molina Campos murió el 16 de noviembre de 1959 en BsAs
www.TRADICIONGAUCHA.com.ar
El Sitio de la Tradición Gaucha Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario