viernes, 29 de enero de 2016

El Tango y Carlos Gardel


El padre de la criatura: El compadrito que  no era otro que el joven, de condición
 social modesta, que habitaba  en las orillas de la ciudad.No eran otros que los gauchos que cuando concluyeron las guerras por la independencia, se transformaron en compadritos."Hoy el gaucho malo se transformo en compadrito decia la Revista Policial en 1910.-
También había como dice Hilario Ascasubi mozos solteros, bailarines  y cantores .-
Por este camino de Compadritos llegamos a la conocida frase de Celedonio Flores dicha para la esquina porteña de Corrientes  y Esmeralda
En tu esquina criolla, cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel” (Corrientes y Esmeralda de Celedonio Flores ) tango 1933

EL MAUSOLEO DE CARLOS GARDEL
El mausoleo esta cubierto permanentemente de flores, especialmente claveles.
 El 24 de Junio de 1935 su avión se estrelló en Medellín, Colombia, en condiciones confusas que no han podido ser explicadas fehacientemente hasta la fecha. 
 Hay una frase popular que denota la veneración popular que se repite entre el pueblo de varios paises: CARLOS GARDEL CADA DIA CANTA MEJOR.
 Detalles que se advierten en el monumento que lo recuerda son dos: un clavel que se coloca en la solapa izquierda de su estatua y un cigarrillo que se ubica encendido en actitud de estar fumando, también en su mano izquierda. A su estatua se le conoce como EL BRONCE QUE SONRIE.

El domingo 7 de noviembre de 1937 fue inaugurado el mausoleo donde un día antes fueron depositados los restos del cantante.
Fue un homenaje solemne y emotivo que puso final al largo recorrido del cuerpo de Gardel desde  Medellín lugar donde se produjo el accidente aéreo hasta su descanso final en el Mausoleo del cementerio de Chacarita en la ciudad de Buenos Aires. Lugar que se convirtió en peregrinaje constante de la devoción por el mejor cantor de tangos, visitado por miles de gardelianos proveniente de  todo el mundo. Declarado “sepulcro histórico” en el 2006.
La Comisión de Monumentos honra la memoria del artista popular bajo el rótulo de “sepulcro histórico”, alineándose así con las moderas doctrinas historicistas y democratizantes en la valoración del patrimonio cultural.

ANTECEDENTES
A su  muerte, el administrador de Gardel, Armando Defino, debió comunicar a la señora Berta Gardés la triste noticia, ella se encontraba en Toulouse, Francia, en casa de parientes. En esa comunicación la madre determinó que el lugar de su sepultura fuera Bueno Aires, Defino debió cubrir un penoso periplo que comenzó trayendo desde Francia a Doña Berta, para luego retirar los restos de Gardel en Colombia, llevarlos a Nueva York y de ahí  a Buenos Aires, previas paradas en Río de Janeiro y Montevideo.

EL MAUSOLEO

El conjunto consta de una basamento ortogonal cercano al metro de altura, sobre la base se ubica una escultura de bronce negro, obra del escultor argentino Manuel de Llano, ella reproduce a Gardel de cuerpo entero en pose que los porteños llamarían “canchera”. Se lo denomina “el bronce que sonríe”, aludiendo al gesto que de Llano ha impreso en la fisonomía de la figura.
El conjunto se completa con otro bronce alegórico en similar escala, colocado sobre el acceso a la cripta, que representa a una mujer desnuda, en escorzo modernista decó, inclinada cabizbaja en actitud de duelo, fundición fue realizada por Radaelli y Gemelli.
El mausoleo gardeliano y sus esculturas  expresan el formalismo moderno del art decó, con un despojamiento que llega a prescindir de los símbolos religiosos clásicos.
En el recinto subterráneo se ubican los ataúdes de Gardel y de su madre y algunas reliquias del cantor.

MANUEL ALEJANDRO DE LLANO, el escultor

Manuel de Llano nació en Mar del Plata el 9 de agosto de 1909.  Pasó su niñez  en la ciudad. En Buenos Aires  se inició en las Artes plásticas, en la Escuela “de la Cárcova” destacándose como escultor. En esta actividad le interesaron, especialmente, las figuras humanas y los retratos, entre los cuales se dedicó a nuestros héroes y próceres y figuras de actualidad.
Sin duda su obra cumbre es el Mausoleo a Carlos Gardel, emplazado en el Cementerio de la Chacarita de la ciudad de Buenos Aires en donde están los restos del cantante de tangos y de su madre, realizado cuando contaba con 28 años.
En Mar del Plata su obra más representativa es “Hero y Leandro”, haciendo alusión a la mitología griega. La  temática de esta escultura está basada en el mito griego de “Hero y Leandro” historia de amor en la antigua Grecia.

lunes, 25 de enero de 2016

Los orígenes del Tango

El tango  se origino, tanto en Argentina, como en La Banda Oriental. Las tres ciudades que más participaron en la creación del tango fueron Buenos Aires, Montevideo y Rosario.- 
Para el estudio del tango hace falta caracterizar al tanguero.- El personaje para el que el tango ocupa un papel central en su estilo de vida.-El tango le organiza la manera de vivir, la forma de expresarse, de sentir , de pensar, de actuar .-
El tango es música ciudadana, porteña, popular , nacional y folclórica.
Algunos nombre  nombres de tangos famosos : La Cumparsita , El Caburé , Adiós Nonino , Derecho viejo, Adiós Pampa Mía,  Cuartito  Azul.


La música del tango es la  resultante de una fusión de ritmos musicales  proveniente de África, América Central, Europa y  ritmos  criollos que se escuchaban  en los conventillos rioplatenses hacia mediados del siglo XIX.
Los primeros conjuntos de tango eran dúos, tríos u orquestas pequeñas improvisadas, cuyos músicos interpretaban generalmente flautas y arpas. Un  tiempo después se agregó el violín y en ocasiones  instrumentos de percusión de origen africano. Con el tiempo la guitarra fue reemplazando al arpa, y la formación musical más clásica para el tango en sus primeras épocas acabó siendo un trío compuesto por una flauta, una guitarra y un violín. Este modelo de formación clásica para interpretar tango duro varios años.A comienzos de s XX  se reemplazó la flauta por el bandoneón recién llegado de Alemania al Río de la Plata.
Los primeros músicos de tango  tocaban lo que sentían, casi unánimemente ejecutaban meras improvisaciones. Solo en algunos casos los ejecutantes podían repetir algunas melodías que su buen oído les permitía memorizar. El repertorio era muy pequeño  y los pocos tangos que podían retener eran repetidos hasta el cansancio. No hay pentagramas, ni registros de los primeros tangos .Situación que fue aprovechada por  algunas personas que escribian música,lo que les permito adueñarse de música de tango .-
El tango se origino como  música para ser bailada. El tango cantado comenzó a interpretarse a partir de la década de 1850, casi siempre por solista, eventualmente dúo.
"El Queco" fue el primer tango documentado y de difusión popular, que según algunos estudiosos "queco" era una manera de llamar al prostíbulo. Se afirma que este ya era cantado por las tropas porteñas del general Arredondo, durante los días de la sublevación al general Bartolomé Mitre, después de las elecciones de 1874 que dieron la presidencia a Nicolás Avellaneda

 El Museo de la Partitura Histórica en la ciudad de Rosario guarda el primer tango registrado como tal, titulado "La canguela" de 1889.

En las décadas finales del siglo XIX llegó al Río de la Plata el bandoneón, un instrumento de origen alemán que hasta ese momento no era muy usado. El bandoneón se popularizo mucho en el ambiente del tango, convirtiéndose en el instrumento que lo simbolizaría durante las décadas posteriores  en todo el mundo.  A Sebastián Ramos Mejía, un conductor de tranvías a caballo, se le atribuye el ser el primero en interpretar los primitivos tangos en bandoneón, lo que le dio fama en las terminales de su línea, cafés, bodegones y fiestas familiares..
Las letras tangueras

Muchos tangos criollos eran escritos como poemas, otros nacían del pueblo, narrando algún acontecimiento de la actualidad. En ese entonces los cantores de tango no eran profesionales y las letras que cantaban eran picarescas y hasta groseras destinadas a escandalizar a la alta sociedad porteña.
Ya en los primeros años del siglo XX surgieron los letristas profesionales. El primer ejemplo de estos fue Ángel Villoldo, quien escribía sobre temas como el ambiente prostibulario y el campestre, y sus letras tuvieron influencia del tango andaluz.
Las  temáticas  que se destacan son :
La mujer, El campo( el tango tiene una gran vinculación con el campo, al identificarse más con el criollo que con el ciudadano.)El fútbol: ( el deporte más popular, una  pasión,  tanto en Argentina como en Uruguay, por eso no es extraño que haya muchos tangos que hablen de fútbol).El tango: aprovechando el éxito en Europa, muchos compositores le dedicaron sus letras al tango, hubo  tangos en dedicados a París, también  hubo muchos tangos  Buenos Aires.)El barrio: (se le canta con mucho afecto, ya que está relacionado con los sentimientos más importantes del hombre de tango) 
El turf: (Otra pasión del tanguero argentino y específicamente el porteño, fue un tema de tango ).
El humor: se escribieron tangos alegres, con sentido del humor, a pesar de que el tango este marcado como una música tristeEl bulín: Es el lugar al que el tanguero le  canta, donde toma mate, sueña, está junto a una mujer. Es una palabra del lunfardo que hace referencia a una pieza de soltero.
El carnaval:  una temática de años atrás, cuando los bailes juntaban mucha gente y los tangos solo se aceptaban masivamente cuando se tocaban en estas fiestas.
Continuaremos con otra nota hablando del Zorzal Criollo.-



jueves, 21 de enero de 2016

Un Marplatense Ilustre : Astor Pantaleón Piazzola

                                                               Vuelvo al Sur

El Aeropuerto de la ciudad de Mar del Plata lleva el nombre  de "Astor Piazzolla" en homenaje al músico y compositor argentino, la  figura del tango que logró mayor proyección internacional.
Es el primer aeropuerto en Argentina con el nombre de un artista . Me parece fantástico  este acto de reconocimiento, que ubicó como "un ciudadano ilustre" de nuestro país al hijo dilecto de Mar del Plata.
El genio musical de Astor Piazzolla logró romper el orden preestablecido dentro del tango; su música trascendió las fronteras y, gracias a su poder de innovación, logro imponerse con un discurso universal, más allá de los géneros.
Influenciado por el jazz y la música clásica, Piazzolla da un paso sin precedentes en la renovación del tango,.
La vida y obra de un autor tan relevante como Astor Piazzolla es una historia que se transforma en mito,  está llena de información, anécdotas, datos y documentos.
La música de Astor Piazzolla es sin dudas una de las mayores expresiones artísticas que la Argentina dio al mundo. Incorporando al tango algo de jazz y algo de música clásica, Piazzolla alcanzó un resultado formidable e innovador.
Astor Pantaleón Piazzolla, nacido el 11 de marzo de 1921 en la ciudad de Mar del Plata, pasó la infancia entre Buenos Aires y Nueva York . Empezó a estudiar música a los 9 años en los Estados Unidos,  continuando en Buenos Aires y en Europa.  En 1935 tuvo un encuentro especial con Carlos Gardel, al participar como extra en el film El Día que me Quieras.

El dia que me quieras 

Su carrera comienza verdaderamente al participar como bandoneonista   en la orquesta de Aníbal Troilo. En 1952 gana una beca del gobierno francés para estudiar con Nadia Boulanger, quien lo incentivó a seguir su propio estilo. En 1955 Astor vuelve a casa y forma el Octeto Buenos Aires.
La presencia de Astor generó de entrada envidia y admiración entre la comunidad tanguera. Su música fue duramente criticada, a  tal punto , que Astor tuvo que denominarla  "música contemporánea de la ciudad de Buenos Aires". En  la primera parte de los 60 formo básicamente  el quinteto. Su público estuvo integrado por universitarios, jóvenes y el sector intelectual. Astor ya tenía fama de duro y bravo, estaba en un período creativo y se rodeó de los mejores músicos.
Con Adiós Nonino, Decarísimo y Muerte de un Ángel comenzó a elaborar un camino de éxito que tendría picos en su concierto en el Philarmonic Hall de Nueva York y en la musicalización de poemas de Jorge Luis Borges.
Piazzolla prefirió presentarse en conciertos como solista acompañado por una orquesta sinfónica y con alguna presentación con su quinteto. Así  recorrió el mundo y fue ampliando su público en cada continente para  la gloria de la música de Buenos Aires.
Astor Piazzolla falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 1992, pero dejó como legado su inestimable obra y la enorme influencia de su estilo. La producción cultural sobre Piazzolla parece no tener fin pasa por el cine  ,el teatro, es constantemente reeditada por las discográficas .






miércoles, 20 de enero de 2016

Mar del Plata vistas aéreas

Esta hermosa ciudad vista, desde el aire en el mes de septiembre de 2015, tiene una muy rica historia 

que hoy comenzaremos a recorrer lentamente .-






Siguiendo por aire llegamos al aeropuerto Internacional Astor Piazzola MDQ. Es el aeropuerto que se encuentra ubicado en la localidad de Camet, a unos 7 km hacia el norte del centro de Mar del Plata, en la Provincia de Buenos Aires
En muchas oportunidades nos han preguntado porqué empleamos esta sigla. El porqué de esta denominación MDQ, debemos buscarlo en el organismo IATA - International Air Transport Association, que tiene un código de identificación de 3 letras para cada aeropuerto del mundo. 
Porque MDQ y nó MDP. Sucede que la sigla MDP ya existía para otra ciudad, y por eso se optó por elegir la letra que alfabéticamente sigue a la P que es la Q. La ciudad que recibió el código de tres letras MDP es Mindip-Tanah de la República Indonesia, país que comparte la isla de Borneo con Malasia y Brunei.
Como un dato de interés debemos decir que gran parte de la popularidad de esta sigla es mérito de los responsables del popular programa  MDQ SURF 

martes, 19 de enero de 2016

Mirando y hablando de Mar del Plata.

desde el muelle 

desde la escollera norte

 vista panorámica desde el golf

desde las playas del sur 
Hoy 19 de enero  de 2016 comenzamos una  secuencia que hemos dado en llamar : Mirando y Hablando de  Mar del Plata.



Los dejamos mirando estas hermosas fotos de la costa marplatense. Nos encontramos muy pronto .

sábado, 16 de enero de 2016

En el despacho del Intendente,Dr Arroyo recibió a integrantes de AAGCU

 

CD. de Asoc. Arg. de Gestores Culturales Universitarios  con el Intendente 




La entidad le presentó los proyectos que llevan adelante desde hace 10 años en la ciudad.
El Intendente Carlos Fernando Arroyo –acompañado por el Secretario de Microemprendimiento, Economía Social y Empleo, Héctor “Toty” Flores- recibió en su despacho a integrantes de la Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios (AAGeCU), con sede central en Mar del Plata. La institución le presentó los proyectos que llevan adelante desde hace 10 años, fecha en la que comenzó a funcionar en la ciudad. El Intendente, además de impulsar la iniciativa que llevan adelante, se comprometió a poner a disposición políticas en conjunto para un futuro inmediato. 

De la reunión participaron la Presidenta de la institución, Mabel Zecca; la Vicepresidenta, Emilia Calvo Parra; la Secretaria, Enriqueta Borrello; la Prosecretaria, Miriam Giménez; la Tesorera, María Teresa Cesanelli; y la Protesorera, María Elena Marc.

Al finalizar el encuentro, el Intendente Arroyo señaló que “es importante la tarea en los barrios y sociedades de fomento. Una de las piezas claves en el armado de esta conducción es la llegada de Héctor “Toty” Flores a la Secretaría de Microemprendimiento, Economía Social y Empleo, para poder llevar adelante un programa integrador que lleve a sectores puntuales la educación, la cultura y la salud. Necesitamos disminuir la violencia y sobre todo la violencia de género porque sabemos que es un tema cultural, entre otras cosas”, expresó.

Mientras que, por su parte, la Presidenta de la asociación, Mabel Zecca, agregó que “llevamos adelante acciones en los barrios. Básicamente lo que buscamos es construir su ciudadanía y que la cultura sea una herramienta transformadora de la sociedad, que funcione como un constructo social”, manifestó.

Por último, la representante de la Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios concluyó que “hemos obtenido muy buenos resultados en los trabajos realizados en los últimos tiempos con jóvenes de entre 8 y 10 años, con acciones que tienen que ver con poner en valor las plazas de los barrios, mostrarles valores que tienen que ver con el sentido de pertenencia, querer lo que es de uno. Y eso lo notamos, se replicó a sus padres y nos permite el acercamiento de estos a nuestros proyectos”, explicó Zecca.   

La Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios está formada por los primeros egresados universitarios en la especialidad Tiene como uno de sus fines principales consolidar la figura profesional del Gestor Cultural como agente de cambio y progreso social. El 12 de agosto de 2006 quedó constituida AAGeCU, con sede central en Mar del Plata.
MA / MM
 

viernes, 15 de enero de 2016

La ciudad real

  La ciudad real como dice Beatriz Sarlo es una ciudad desordenada, atravesada por  la imperfección, los puestos ambulantes en la calle, los migrantes, los nuevos pobres incrementados con la crisis , los turistas a la casa de lo pintoresco .- Mar del Plata es esas  y muchas ciudades más.-


reunión de trabajo
La de los barrios periféricos, la de los cartoneros , la de los niños que hacen malabares en los semáforos , la de los animales las playas , la del maltrato , la de la violencia en el trato personal y tantas otras ocultas que debemos descubrir y mejorar .-
 También la ciudad de una la  pobreza estructural. Pero, ¿de qué pobreza hablamos cuando hablamos de pobreza?
Lo cierto es que se trata de una realidad objetiva producida por factores multicaules. Y que ante este síntoma social, por un lado, se ensayan discursos y estrategias que pretenden revertirlos y, por otro, se acciona para paliar lo urgente ante demandas que emergen de la necesidad, por lo general, con espíritu solidario.
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso a  las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Y  la falta de medios para poder acceder a los recursos,( ausencia de trabajo).
Los sectores sociales a los que se califica con sus necesidades básicas no satisfechas, en Mar del Plata, plantean distintos grados de carencias. Si bien el grueso de habitantes en esas condiciones se aglomera mayoritariamente en la periferia, también viven en zonas no tan alejadas. Sobre todo a medida que el desempleo condena. En consecuencia, no queda exento quien vive en cualquier barrio y aún en el mismísimo centro de la ciudad.
Nadie más que los pobres sabe de la pobreza. Y nadie más que los que asumen el compromiso de actuar para asistirlos, sabe de necesidades.
Hay quienes llevan muchos años, muchas crisis y muchos gobiernos trabajando sin bajar los brazos para ayudar a los que  tienen necesidades básicas insatisfechas.
Pero el trabajo realizado  no alcanza, seguimos teniendo un abismo entre la ciudad imaginada y la ciudad real.- Tenemos una llave que nos puede poner en un camino de cambio definitivo . Escuchar a los chicos y trabajar con ellos a través del juego creativo.-



presentación del proyecto de la plaza : R.Balbin

miércoles, 13 de enero de 2016

Ciudad Imaginada


Ciudad imaginada es un espacio para pensar, discutir y reflexionar sobre nuestra ciudad. El objetivo es poder trabajar en conjunto, intercambiar las miradas, compartir las distintas experiencias y conocimientos para pensar qué tipo de ciudad queremos, y cuáles son las maneras posibles de llevarlos adelante desde la mirada de los niños 
Compartiendo tareas comunes
La ciudad es un espacio en donde conviven no sólo individuos que se relacionan entre sí como habitantes, sino que es un espacio que presenta diferentes modos de construcción de sentidos y pertenencias. Es el espacio que contiene las diferencias, las pone en discusión, las amalgama y les permite convivir.
La ciudad es el lugar de las realizaciones individuales y de los proyectos  personales, el lugar de la búsqueda de satisfacciones propias pero siempre en un entorno que en más o menor medida compartimos .
Actividades recreativas en un espacio público 
Es por esto que los invitamos a sumarse al proyecto Consejo de Chicos en donde podemos compartir opiniones con los niños sobre  qué tipo de ciudad queremos, y estamos convencidos de que hay manera posible de pensar los cambios , compartiendo opiniones .
esperamos las de uds.-

martes, 12 de enero de 2016

de la CIUDAD IMAGINADA a la CIUDAD REAL: un CAMINO de IDA y VUELTA

CONSEJOS DE CHICOS / CENTINELAS DEL PATRIMONIO DESDE LA VISIÓN DEL GESTOR CULTURAL  


TRATAREMOS  DE ACERCARNOS A UNA DEFINICIÓN DE CIUDAD QUE NOS DEMUESTRE LAS MÚLTIPLES FACETAS QUE ENCONTRAMOS EN SU TERRITORIO. 
NOS ACERCAMOS A LOS TEXTOS  BEATRIZ SARLO, QUE RECORRIÓ DURANTE VARIOS AÑOS  LA CIUDAD TOMANDO FOTOS DE LUGARES Y PERSONAS QUE LE REVELARON  LA MUTACIÓN QUE SE PRODUCE EN LA VIDA URBANA .DICE QUE LA CIUDAD REAL  ESTÁ ATRAVESADA POR LA IMPERFECCIÓN  Y EL DESORDEN, PERO   NO SE QUEDA SOLO CON ESTA MIRADA, BUSCA TAMBIÉN LA CIUDAD IMAGINADA, LAS  REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD REAL, LOS SUEÑOS URBANOS   A LOS QUE  ENCUENTRA EN LA LITERATURA, EN LAS OBRAS DE ARTE, EN LA CIBER CIUDAD.

 DE LA LECTURA DE SU LIBRO “LA CIUDAD VISTA”,  SURGE UNA DE CIUDAD MULTIFACÉTICA QUE ES LA DEFINICIÓN A LA QUE  PRETENDEMOS ACERCARNOS.-
DENTRO DE ESA CIUDAD,  ASPIRAMOS A  QUE LOS NIÑOS TENGAN UN LUGAR DONDE, SE LES PERMITA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA, CON SUS IDEAS Y PROPUESTAS, PUEDAN CRECER DESARROLLANDO SU CREATIVIDAD  Y HACIENDO  REALIDAD SUS IMAGINARIOS.-
 QUEREMOS ESTABLECER   LA MULTIPLICIDAD DE MIRADAS QUE ENCONTRAMOS DENTRO DE UNA CIUDAD. DONDE NO EXISTE UN MODELO ÚNICO.-TULIO HERNÁNDEZ DICE QUE LA CIUDAD ES UN GRAN LABORATORIO DE CONVIVENCIA, UN LUGAR DE EXPERIMENTACIÓN SOCIAL Y DE CRUCE DE TODOS LOS FLUJOS.-
PRETENDEMOS ADEMÁS,  TRABAJAR  LAS CONEXIONES DE LA MEMORIA CON LOS PROCESOS DE REVALORIZACIÓN DE IDENTIDADES, DONDE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES TIENEN UN PAPEL MUY IMPORTANTE, SE HACE  NECESARIO ELABORAR  ESTRATEGIAS  QUE CONSTRUYAN CONTINUAMENTE LA PROPIA IDENTIDAD DE LA CIUDAD DENTRO DE ELLA MISMA.-
SI TOMAMOS  UN ESPACIO PÚBLICO DEGRADADO PARA REVALORIZARLO, PARALELAMENTE  DEBEMOS  LOGRAR UN PUNTO DE IGUALDAD DEMOCRÁTICA QUE PERMITA DESARROLLAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA AL ESPACIO,  INSTALAR UNA CULTURA DE PAZ, TRANQUILIDAD, CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE CON LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD CERCANA A ÉL.- PARA LO CUAL SE DEBERÁ  IDENTIFICAR CLARAMENTE CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS Y LAS NECESIDADES  DE LA COMUNIDAD CERCANA AL ESPACIO EN CUESTIÓN .-

Centinelas del Patrimonio /Proyecto de Consejo de Chicos 

LA CONSULTA Y LA PARTICIPACIÓN JUNTO AL CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD, EL TERRITORIO Y SU TERRITORIALIDAD DEBEN SER TOMADAS COMO LA BASE DE LA ACCIÓN DEL GC  EN LA CIUDAD.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS ACTORES, EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO Y LA PRESENTACIÓN DE SUS  PROPUESTAS SON FUNDAMENTALES AL MOMENTO DE IDENTIFICAR CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS Y NECESIDADES REALES DE LA  COMUNIDAD.  ES ALLÍ DONDE DEBE SITUARSE EL OJO DEL GC.-
 TOMAR EL TERRITORIO COMO  LA BASE DE LA ACCIÓN Y LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, DEBE SER EL NORTE PARA PROYECTAR  LOS  ASPECTOS  PARA UNA POLÍTICA SOSTENIBLE, EN LA QUE EL  ESCUCHAR A LOS CHICOS SEA PRIMORDIAL.  SE PLANIFIQUE EN CONSECUENCIA, EL ACCIONAR DEL GRUPO PARA LOGRAR LA PUESTA EN VALOR DEL ESPACIO Y  NO SEA SOLO  PARA ENTRETENERLOS O DISTRAERLOS.-
COMO DICE PUIG PICART : “ HAY QUE PENSAR LA CIUDAD DESDE LO RELACIONAL”, JUNTO A LO MATERIAL  Y  LO IMAGINADO.- ES FUNDAMENTAL  ENCONTRAR UN MODELO DE GESTIÓN QUE PERMITA, PROCESOS MULTIPLICADORES, COMPRENDIENDO QUE LA CULTURA ES LA  DE LA COMUNIDAD Y LA QUE ELLA CONSTRUYE CONSTANTEMENTE .-Y QUE  CULTURA Y DESARROLLO COMPONEN UN  BINOMIO EN EL QUE OPERAN LOS PROYECTOS SOCIOCULTURALES, HACIENDO UN RECORTE TEÓRICO QUE ESTABLECE COMO CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO INCREMENTAR LOS ALCANCES DE LA PARTICIPACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD.
AL INICIAR LA INVESTIGACIÓN PREVIA AL DESARROLLO DEL PROGRAMA CENTINELAS DEL PATRIMONIO,  PARA ESTABLECER UN  DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN SURGIERON VARIOS  CUESTIONAMIENTOS COMO:
1 –ESCASA VALORACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
2 – DESCONOCIMIENTO DEL VALOR HISTÓRICO Y PATRIMONIAL DE LOS MONUMENTOS, EDIFICIOS Y ESPACIOS SIGNIFICATIVOS DE LA CIUDAD.-
3 – DESINTERÉS DEMOSTRADO POR LOS  NIÑOS EN  EL CUIDADO DE LOS ESPACIOS DE USO COMÚN (ESCUELAS, PLAZAS, PARQUES, PLAYAS)
4 – ABURRIMIENTO  DE LOS NIÑOS, FALTA MOTIVACIÓN.-
5 – BAJA AUTOESTIMA.
6 -- INSEGURIDAD EN LAS CALLES Y ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD.-
ESTOS PROBLEMAS, CONSTITUYERON EL MOTOR  QUE NOS LLEVÓ  A  PENSAR UNA EXPERIENCIA PARA INTENTAR UN CAMINO. DONDE EL DESARROLLO E INSTALACIÓN DEL SENTIDO DE PERTENENCIA, NOS PERMITA ORIENTAR  A LOS NIÑOS POR UN CAMINO DE COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DESDE SU ENTORNO CERCANO Y CON EL DESCUBRIMIENTO DEL VALOR DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.-
LA DECISIÓN QUE TOMAMOS FUE SENCILLA DE IDENTIFICAR Y DELIMITAR, PERO MUY DIFÍCIL DE IMPLEMENTAR Y PONER EN PRÁCTICA.-
COMO PUNTO DE PARTIDA INTENTAMOS   BUSCAR UNA SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE
ABURRIMIENTO DE LOS NIÑOS,FALTA DE MOTIVACION.-
BAJA AUTOESTIMA.-
SURGE ASÍ LA NECESIDAD DE CREAR ESPACIOS DE DIALOGO, ENTRE LOS NIÑOS PARA QUE SE EXPRESEN  CON LIBERTAD Y PLANTEEN SUS IDEAS Y NECESIDADES.-.
BUSCANDO EL FORMATO, MÁS ADECUADO SURGIÓ EL MODELO DE FRANCESCO TONUCCI , QUE CUENTA CON EL AVAL DE SU EXPERIENCIA EN DIFERENTES CIUDADES DEL MUNDO CON UN ÉXITO NOTABLE.- ASÍ INICIAMOS LA CREACIÓN DE LOS CONSEJOS DE CHICOS CENTINELAS DEL PATRIMONIO.-
EL MUNDO DE LOS ADULTOS  PARECE DESCONOCER CUAN COMPLEJA, FRAGMENTADA Y DIVERSA ES LA CONSTITUCIÓN DE IDENTIDADES EN NIÑOS Y  ADOLESCENTES, PERO TODOS TIENEN ALGO EN COMÚN: BUSCAN UN LUGAR EN EL MUNDO .ESE LUGAR DEBERÍA FACILITAR  LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN,  LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA COMO EJERCICIO, LA PRÁCTICA DE  VALORES DE LIBERTAD, IGUALDAD, AUTONOMÍA Y RESPETO AL OTRO, SOLIDARIDAD Y  TOLERANCIA.
PROGRAMA CENTINELAS DEL PATRIMONIO
PARTIENDO DE LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA Y CON  UNA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO ACORDE Y  COMPRENSIBLE  PARA  LOS NIÑOS. INICIAMOS NUESTRO TRABAJO DESDE EL PATRIMONIO CERCANO A ELLOS, COMENZANDO CON EL PRIMER PATRIMONIO QUE  LES ES CONOCIDO, SU PROPIO CUERPO Y EL CUIDADO Y ATENCIÓN QUE ÉL MERECE. PARA TRABAJAR MÁS TARDE, CON SU ENTORNO PRÓXIMO, ES DECIR SU CASA  Y  SU ESCUELA. Y FINALMENTE INTRODUCIRLOS EN LA CIUDAD POR MEDIO DE SU PATRIMONIO CERCANO: EL BARRIO, LA PLAZA, EL CLUB ,UN PARQUE ,UNA SOCIEDAD DE FOMENTO, UN MUSEO, UN CENTRO CULTURAL, ETC.-
ES ASÍ COMO SURGE LA NECESIDAD DE CREAR UN ESPACIO DE DIÁLOGO, CON GRUPOS DE NIÑOS, REPRESENTANTES DE SUS PARES QUE  DEBATEN SOBRE  TEMAS QUE SON  DE SU INTERÉS. SIEMPRE PENSADO EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE TODOS EN SU  LUGAR Y CON LOS ELEMENTOS QUE POSEEN.-
SOBRE LA PRÁCTICA SE OBSERVÓ LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR OTROS PROYECTOS  PROYECTOS QUE APUNTALEN  EL PROYECTO DE CC/CP (CONSEJOS DE CHICOS /CENTINELAS DEL PATRIMONIO.).-
ASÍ SURGIERON :
1-UN PROYECTO DE DIFUSIÓN PARA  CONCIENTIZAR A LOS ADULTOS MEDIANTE  IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN Y DE TOMA DE CONCIENCIA QUE PERMITA A LOS ADULTOS VER LA NECESIDAD DE PRODUCIR UN CAMBIO DE ACTITUD HACIA LOS NIÑOS Y  ADOLESCENTES, RECONOCIÉNDOLES EN SU ENTIDAD DE CIUDADANOS PARTICIPATIVOS.
2.-PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES COORDINADORES: DIRIGIDO A ADULTOS INTERESADOS EN TRABAJAR CON NIÑOS O ADOLESCENTES, CONSTITUYÉNDOSE EN SUS ORIENTADORES DE LOS  NUEVOS GRUPOS DE CENTINELAS DEL PATRIMONIO,.
3.-PROYECTO CONSEJOS DE CHICOS /CENTINELAS DEL PATRIMONIO (CC/CP):FORMADO COMO YA DIJIMOS  NIÑOS O DE ADOLESCENTES REPRESENTANTES DE SU CURSO ESCOLAR, CLUB, CENTRO COMUNITARIO, IGLESIA O BIBLIOTECA QUE SE REÚNEN PERIÓDICAMENTE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA, SU CALIDAD DE VIDA Y LA DE SU ENTORNO, TRABAJANDO SOBRE EL PATRIMONIO CERCANO Y EL PRÓXIMO.-
4.-PROYECTO DE TALLERES PARA PADRES SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: PLANIFICACIÓN CONJUNTA PARA FAVORECER EL ACOMPAÑAMIENTO DE ÉSTOS EN EL DESEMPEÑO CIUDADANO DE SUS HIJOS EN EL ESPACIO DEL CC/CP.-
5.- PROYECTOS ANEXOS : QUE SURGIERON COMO NECESIDAD DE LOS CONSEJOS DE CHICOS EN FUNCIONAMIENTO COMO : “LA LUDOTECA VIAJERA” ; “EL CINE VA A LA ESCUELA” ; “RECREOS MÁS ENTRETENIDOS”; “ASI JUGABAN NUESTROS ABUELOS”.-           
ESTA EXPERIENCIA SE REALIZA EN  ESCUELAS DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA, MEDIANTE LA CREACIÓN DE CC/CP.-LOS QUE  PERMITEN  CAMBIAR LA MIRADA SOBRE LA CIUDAD, MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS CIUDADANOS, VALORAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Y CONTRIBUIR A SU CONSERVACIÓN Y DISFRUTE. PERO TAMBIÉN MEJORA LAS RELACIONES VINCULARES ENTRE LOS INTEGRANTES DE LOS GRUPOS, BAJANDO LOS NIVELES DE VIOLENCIA Y AGRESIÓN. EDUCANDO EN UN CAMINO DE PAZ, DIÁLOGO Y RESPETO MUTUO.-
EL PROYECTO CCH/CP  PLANTEA, A LO LARGO DE TODO EL PROCESO, LA FORMACIÓN  DE NIÑOS EN EL CONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS, EN UN MARCO DE ACTIVIDADES QUE LES PERMITA CONSTRUIR SU PROPIA CIUDADANÍA, PARA TRANSFORMARSE EN CIUDADANOS PARTICIPATIVOS CONOCEDORES Y CUSTODIOS DE SU PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.
LOS GRUPOS ESTÁN INTEGRADOS POR NIÑOS REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES SOCIALES, EDUCATIVAS, DEPORTIVAS O CULTURALES DE LA CIUDAD. LOS NIÑOS SON ELEGIDOS DEMOCRÁTICAMENTE POR SUS PARES, PARA CONFORMAR UN C CH/CP EL CUAL UNA VEZ CONFORMADO, SE REÚNEN PERIÓDICAMENTE PARA DELIBERAR SOBRE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS POR SUS INTEGRANTES  Y DETERMINAR UNA LISTA DE PRIORIDADES ENTRE TODAS  LAS PROPUESTAS PRESENTADAS PREVIA SELECCIÓN DE VIABILIDAD.
CADA CCH/CP ESTÁ COORDINADO POR UN ADULTO CAPACITADO POR ARCYE (ASOCIACIÓN ARGENTINA CULTURAL Y EDUCATIVA ), QUE FAVORECE ESPACIOS DE DIÁLOGO, DEBATE, TOMA DE DECISIONES, PERO NO RESUELVE SOBRE LAS ACTIVIDADES, SU FUNCIÓN ES ORIENTAR, SUGERIR, EXPLICAR, ACLARAR,   EN UNA SITUACIÓN DETERMINADA. LAS DECISIONES SON DEL CCH/CP DONDE SUS INTEGRANTES  DECIDEN POR VOTACIÓN A MANO ALZADA, Y REGISTRAN EL DESARROLLO DE LAS REUNIONES EN UN LIBRO DE ACTAS. HACIENDO RESPONSABLE A LOS CONSEJEROS QUE SE COMPROMETEN ANTE LA ASAMBLEA DE LOS COMPROMISOS QUE CONTRAEN CON EL GRUPO PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO.-
EN CADA REUNIÓN SE DECIDE QUIEN MODERA  Y QUIEN TOMA NOTA PARA REALIZAR EL ACTA DE LA REUNIÓN SIGUIENTE.-CADA CONSEJO CUENTA CON LIBRO DE ACTAS Y LIBRO DE FIRMAS DE ASISTENCIA A LAS REUNIONES.-
LA EXPERIENCIA REALIZADA QUE HOY LES PRESENTAMOS SE DESARROLLÓ DURANTE UN AÑO Y MEDIO EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA  SU TÍTULO: “JUGANDO A SER CIUDADANOS CONSTRUIMOS CIUDADANÍA”

EXPERIENCIA RE REALIZO  CON EL CCH/CP DEL COLEGIO COLINAS DE PERALTA RAMOS DE LA A.V.F., UBICADO EN EL BARRIO COLINAS DE PERALTA RAMOS.
ESTE CC/CP, SE REÚNEN EN RONDA EN UN SALÓN DEL COLEGIO LO INTEGRAN  TRES NIÑOS REPRESENTANTES DE C/AÑO  CON LA DOCENTE COORDINADORA Y DEBATEN PROBLEMAS DETECTADOS  POR LOS NIÑOS INTENTANDO ENCONTRAR LAS SOLUCIONES. EN LA REUNIÓN SEMANAL TODOS HABLAN, PROPONEN, RESPONDEN, OPINAN, MOSTRANDO MUCHO INTERÉS POR LOS TEMAS DEBATIDOS. LA RESPONSABILIDAD PUESTA DE MANIFIESTO ES ADMIRABLE. DURANTE LA SEMANA PONEN EN MARCHA TODOS LOS PLANES Y SOLUCIONES GENERADOS EN LA REUNIÓN. CADA UNO SE ENCARGA DE ALGUNA TAREA.
UN DÍA, UN CHICO TRAJO COMO INQUIETUD QUE UNA PLAZA DEL BARRIO ESTABA DESCUIDADA. SUS JUEGOS ESTABAN ROTOS; EL PASTO NO ERA CORTADO; LOS AUTOS CRUZABAN EN DIAGONAL .EN DEFINITIVA, NO ERA RESPETADO COMO ESPACIO PÚBLICO DESTINADO A LAS PRÁCTICAS LÚDICAS Y RECREATIVAS DE LOS VECINOS.
TAL INQUIETUD FUE UNA GRATA SORPRESA. PORQUE ELLA SUPERABA LOS LÍMITES DE LAS PAREDES ESCOLARES, PERO LA INCLUÍA COMO LUGAR DONDE SE PIENSA, REFLEXIONA Y PREPARA UNA PRÁCTICA SOCIAL. LA ESCUELA VOLVIÓ A SER UN ESPACIO DE Y PARA LA CIUDADANÍA. LOS INTEGRANTES BUSCAN UN ESPACIO DE JUEGO, PARA PODER ANDAR EN PATINES, PATINETA O BICICLETA SIN EL PELIGRO QUE SIGNIFICA ANDAR POR LA CALLE.- POR OTRA PARTE EL GRUPO PROPUSO   VISITAR AL SR INTENDENTE MUNICIPAL, PARA SOLICITAR SU AYUDA. SE PENSARON DISTINTAS ESTRATEGIAS HASTA QUE SURGIÓ LA IDEA DE UN PROYECTO PLANTEADO EN DOS MOMENTOS:
1º  ETAPA DE OBSERVACIÓN TITULADA: “LA PLAZA QUE TENEMOS “CONSISTIÓ EN REALIZAR UNA OBSERVACIÓN DE CAMPO DETALLADA  CON REGISTRO FOTOGRÁFICO. SE INVESTIGÓ SOBRE EL NOMBRE, SE CONSIGUIÓ UN PLANO DEL BARRIO. SE REALIZÓ UNA LISTA DE LAS MEJORAS NECESARIAS.-
2º ETAPA DE PUESTA EN VALOR  TITULADA: “LA PLAZA QUE QUEREMOS” SE DEBATIERON DISTINTAS IDEAS .SE REALIZARON GRÁFICOS Y DIBUJOS HASTA LOGRAR DOS PLANOS DE LA PLAZA CON TODOS LOS DETALLES PROPIOS DE UN ESPACIO PÚBLICO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS, CON EL TINTE PERSONAL DEL GRUPO QUE PROPONES ENTRE OTRAS COSAS UN ESPACIO PARA MASCOTAS.- EL INTERÉS  Y EL ENTUSIASMO DEMOSTRADO POR LOS NIÑOS INTEGRANTES DEL CC/CP INVOLUCRO TAMBIÉN A LOS COMPAÑEROS DE LOS CURSOS  Y A LOS DOCENTES QUE TRABAJARON ARMANDO PRESUPUESTOS Y HACIENDO CÁLCULOS DE COSTOS DE LOS TRABAJOS QUE SE PROPONÍAN EN EL PROYECTO.-
SIMULTÁNEAMENTE SE REDACTÓ UNA CARTA AL SR INTENDENTE MUNICIPAL DEL PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDÓN CONTADOR GUSTAVO A. PULTI SOLICITANDO UNA ENTREVISTA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, FIRMADA POR LOS INTEGRANTES DEL CC/CP Y LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA.-
·         REUNIONES CON EL INTENDENTE
LA RESPUESTA FUE INMEDIATA  Y EL CC/CP DEL COLEGIO COLINAS DE PERALTA RAMOS  FUE RECIBIDO POR EL SR INTENDENTE MUNICIPAL EN SU DESPACHO, A QUIEN SE LE ENTREGÓ UNA CARPETA CON TODO EL TRABAJO REALIZADO.- DURANTE UNA HORA Y MEDIA, EL SR INTENDENTE  INTERCAMBIO OPINIONES CON LOS NIÑOS Y LES HABLO SOBRE LA IMPORTANCIA DE PODER PARTICIPAR DE ESTA INICIATIVA Y DE SU FORMACIÓN PERSONAL COMO DIRIGENTES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS .-  EN SU OPINIÓN LA FORMACIÓN DE DIRIGENTES  ES EL PROBLEMA  SERIO DE NUESTRO PAIS.-
·         PRIMEROS LOGROS



COMO RESULTADO DEL ENCUENTRO SE CONCRETÓ UNA VISITA EL COLEGIO DEL SR INTENDENTE PARA REALIZAR UNA REUNIÓN DE TRABAJO CON ÉL Y  SUS COLABORADORES CON EL LINEAMIENTO DE UNA PROPUESTA PARA PONER EN VALOR LA PLAZA, QUE FUE PUESTA A CONSIDERACIÓN DEL CC/CP LOS   QUE LA APROBÓ RECORDANDO QUE FALTABAN ALGUNAS COSAS, QUE POR SER MÁS COSTOSAS QUEDARAN PARA UNA SEGUNDA ETAPA.- LA REUNIÓN SE REALIZÓ  LOS PRIMEROS DÍAS DE DICIEMBRE Y EL DÍA 15 DEL MISMO MES SE INICIARON LAS OBRAS: DEMARCACIÓN DE UNA CANCHITA DE FUTBOL , RESTAURACIÓN DE LOS JUEGOS EXISTENTES, REALIZAR CUNETAS EN EL CONTORNO DE LA PLAZA, TAPAR UN POZO CIEGO, REALIZAR SENDEROS Y UNA BICI SENDA .-
LOS NIÑOS PRESENTARON OTRAS PROPUESTA PARA TRABAJAR CON LOS VECINOS DEL BARRIO, REALIZARON UNA ENCUESTA PARA CONOCER LA OPINIÓN DE LOS VECINOS SOBRE LA PLAZA .-

·         CONCLUSIÓN CON REFLEXIÓN SOBRE LAS BUENAS PRÁCTICAS
LOS BUENOS RESULTADOS OBTENIDOS DESDE EL AÑO 2003 CON ESTA PRÁCTICA NOS PERMITE REFLEXIONAR SOBRE LA NECESIDAD DE REPLICAR LA Y HACERLA CONSTANTE  EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS  COMO SERES OBSERVADORES, CRÍTICOS, PENSANTES Y REFLEXIVOS  QUE SE INVOLUCREN CON SU COMUNIDAD, SE DISPONGAN A BUSCAR SOLUCIONES.
POR OTRA PARTE LOS NIÑOS SE INTERESAN EN CONOCER LAS FORMAS DE AUTO GESTIÓN QUE SE DAN CON ESTAS PRÁCTICAS.- SE PREOCUPAN POR RESOLVER CADA SITUACIÓN Y LES  GUSTA QUE LOS ADULTOS LOS ESCUCHEN.-
CON RELACIÓN A LOS  CAMBIOS  PERSONALES DE CADA INTEGRANTE SE OBSERVAN NIÑOS MÁS SEGUROS, QUE BUSCAN PALABRAS PARA MEJORAR SUS ARGUMENTOS Y QUE DEFIENDEN SUS POSTURAS EN  LOS DEBATES QUE SE GENERAN EN LAS REUNIONES Y PIDEN LA PALABRA Y ESPERAN TURNO.- FINALMENTE LAS DECISIONES DE LA MAYORÍA, SON ACEPTAS  Y TODOS TRABAJAN POR ELLA PARA LLEVAR ADELANTE LA PROPUESTA.- EN ESTE CASO ESTAMOS HABLANDO DE  CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA, DESDE UNA SITUACIÓN ABSOLUTAMENTE PRACTICA.- LOS NIÑOS TIENEN INQUIETUDES Y DESEOS DE HACER COSAS, PERO TODAVÍA NO CONOCEN COMO HACERLO. SE ENCUENTRAN CADA DÍA CON MENOS ESPACIOS PARA DESENVOLVERSE.  LA SOCIEDAD “ADULTA” PARECE DARLES LA ESPALDA OCUPADA EN “SUS ASUNTOS”, SIN DARSE CUENTA QUE LOS NIÑOS SON “SU ASUNTO” MÁS IMPORTANTE.
EN ESTE CASO LOS ADULTOS SE ORGANIZARON GENERANDO ESPACIOS DE ACCIÓN Y GUIANDO LAS INQUIETUDES DE LOS ALUMNOS, PUES ESTA ES LA FUNCIÓN DOCENTE; ACERCAR EL CONOCIMIENTO A LOS NIÑOS, OBSERVANDO SUS INTERESES Y PROCURANDO EL CUMPLIMIENTO DE LA TAREA PROPUESTA.
POR SUPUESTO QUE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE LOS CHICOS SON, EN MAYORÍA, COSAS DE CHICOS , PERO RESUELTA POR ELLOS MISMOS, RESPETANDO SU CREATIVIDAD NATURAL.
LA FORMA EN QUE LOS NIÑOS EN UN FUTURO LLEGUEN A SER CIUDADANOS PARTICIPATIVOS DE LA SOCIEDAD EN QUE LES TOQUE VIVIR, PUEDE DARSE, EN UN PRINCIPIO, RESOLVIENDO LAS PROBLEMÁTICAS SURGIDAS EN SU SOCIEDAD DE NIÑOS, TENIENDO REFERENTES ADULTOS RESPONSABLES Y COMPROMETIDOS.
EVALUACIÓN:
PADRES Y DOCENTES NOTAN CAMBIOS POSITIVOS EN ACTITUDES Y ACCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LOS CC/CP: MAYOR RESPONSABILIDAD, DESENVOLTURA Y SEGURIDAD PARA HACER FRENTE A LOS PROBLEMAS, INTERÉS POR TEMAS COLECTIVOS, RESPETO AL OTRO, COMPROMISO POR LA TAREA ENCOMENDADA, CAPACIDAD DE GESTIÓN, DISMINUCIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA Y AGRESIÓN.
PUNTOS DÉBILES DE LA PROPUESTA:
1 - LA MAYOR DIFICULTAD PARA LA AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA HA SIDO LA FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS. ARCYE ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO, QUE ACCIONA SOLAMENTE CON LOS APORTES Y ESFUERZOS DE SOCIOS Y COLABORADORES.
2 .LA DIFICULTAD EN CAMBIAR LA MENTALIDAD DE MUCHOS ADULTOS QUE TEMEN DARLE OPORTUNIDAD A LOS NIÑOS DE EXPRESAR SUS IDEAS Y A PARTIR DE ELLAS CONSTRUIR Y EDUCAR EN UN CAMBIO SOCIAL.
PROPUESTAS DE FUTURO:
EL PROGRAMA ESTÁ DISEÑADO PARA SER APLICADO EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA, CON FACTIBILIDAD DE RÉPLICA EN OTRAS CIUDADES.-CIUDADES DONDE SUS ADULTOS  SE INTERESEN  EN UN CAMBIO DE MIRADA  HACIA LOS NIÑOS Y JÓVENES, PERMITIÉNDOLES UN ROL ACTIVO EN LA CIUDAD,  UNA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL DE NIÑOS EN EL CONTEXTO  COTIDIANO CON  REVALORIZACIÓN DE SU ENTORNO Y DE SU PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.-

 SI TENES CONTACTO CON NIÑOS UNITE A NOSOTROS , QUE PODEMOS CONSTRUIR UNA CIUDAD MEJOR PARA TODOS .-




domingo, 10 de enero de 2016

Patrimonio Cultural para recordar siempre


Patrimonio Cultural de la Humanidad en Francia : El Memorial de Caen, con la historia reciente de la segunda guerra mundial.- Imagen de Octubre 2015

Los niños en Argentina tienen problemas.-

Pobreza
Un 30% de los argentinos se encuentra por debajo del umbral de la pobreza. Las familias tienen dificultades para criar a sus hijos los que a menudo, sufren abusos.
La educación de los niños. Si bien la escolarización han aumentado considerablemente, sin embargo, la repitencia y la deserción escolar se han incrementado.la mala distribucion de los recursos en educación han llevado al deterioro de la educacion y a la desercion por diferentes motivos.El acceso a la educación es un derecho fundamental; su violación quebranta todo lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, que promueve y defiende una educación pública y gratuita para todos .-
Salud A pesar de la disminución de la tasa de mortalidad infantil experimentada en los últimos años, los índices continúan siendo elevados. Este problema afecta sobre todo a los niños que viven en poblaciones rurales y a los niños de escasos recursos en el norte del país.y en entornos marginales de las grandes ciudades.- Si bien hay avances legislativos en esta materia , los controles para el real cumplimiento de la atención a los niños tiene un largo camino por recorre aun .
Niños indígenas parecen no tener los mismos derechos. con frecuencia conocemos noticias trágicas en este aspecto.-La personas descendientes  de pueblos originarios  y sus hijos no tienen el mismo acceso a s derechos fundamentales: a la salud , la alimentación, la educación y la protección.
Violencia en las aula La casi totalidad de los niños argentinos tiene acceso a la educación, lo cual es muy positivo. Sin embargo, en los últimos tiempos ha surgido un nuevo tipo de violencia: la violencia escolar,los niños  son tratados  con violencia verbal sobre todo.Últimamente a comenzado la discriminación entre los alumnos que hacen objeto de bullying a sus compañeros creando reales situaciones de conflicto muy difíciles de resolver.
Los chicos que dicen ? ellos que necesitan ? Investigaremos este tema.-