viernes, 29 de enero de 2016

El Tango y Carlos Gardel


El padre de la criatura: El compadrito que  no era otro que el joven, de condición
 social modesta, que habitaba  en las orillas de la ciudad.No eran otros que los gauchos que cuando concluyeron las guerras por la independencia, se transformaron en compadritos."Hoy el gaucho malo se transformo en compadrito decia la Revista Policial en 1910.-
También había como dice Hilario Ascasubi mozos solteros, bailarines  y cantores .-
Por este camino de Compadritos llegamos a la conocida frase de Celedonio Flores dicha para la esquina porteña de Corrientes  y Esmeralda
En tu esquina criolla, cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel” (Corrientes y Esmeralda de Celedonio Flores ) tango 1933

EL MAUSOLEO DE CARLOS GARDEL
El mausoleo esta cubierto permanentemente de flores, especialmente claveles.
 El 24 de Junio de 1935 su avión se estrelló en Medellín, Colombia, en condiciones confusas que no han podido ser explicadas fehacientemente hasta la fecha. 
 Hay una frase popular que denota la veneración popular que se repite entre el pueblo de varios paises: CARLOS GARDEL CADA DIA CANTA MEJOR.
 Detalles que se advierten en el monumento que lo recuerda son dos: un clavel que se coloca en la solapa izquierda de su estatua y un cigarrillo que se ubica encendido en actitud de estar fumando, también en su mano izquierda. A su estatua se le conoce como EL BRONCE QUE SONRIE.

El domingo 7 de noviembre de 1937 fue inaugurado el mausoleo donde un día antes fueron depositados los restos del cantante.
Fue un homenaje solemne y emotivo que puso final al largo recorrido del cuerpo de Gardel desde  Medellín lugar donde se produjo el accidente aéreo hasta su descanso final en el Mausoleo del cementerio de Chacarita en la ciudad de Buenos Aires. Lugar que se convirtió en peregrinaje constante de la devoción por el mejor cantor de tangos, visitado por miles de gardelianos proveniente de  todo el mundo. Declarado “sepulcro histórico” en el 2006.
La Comisión de Monumentos honra la memoria del artista popular bajo el rótulo de “sepulcro histórico”, alineándose así con las moderas doctrinas historicistas y democratizantes en la valoración del patrimonio cultural.

ANTECEDENTES
A su  muerte, el administrador de Gardel, Armando Defino, debió comunicar a la señora Berta Gardés la triste noticia, ella se encontraba en Toulouse, Francia, en casa de parientes. En esa comunicación la madre determinó que el lugar de su sepultura fuera Bueno Aires, Defino debió cubrir un penoso periplo que comenzó trayendo desde Francia a Doña Berta, para luego retirar los restos de Gardel en Colombia, llevarlos a Nueva York y de ahí  a Buenos Aires, previas paradas en Río de Janeiro y Montevideo.

EL MAUSOLEO

El conjunto consta de una basamento ortogonal cercano al metro de altura, sobre la base se ubica una escultura de bronce negro, obra del escultor argentino Manuel de Llano, ella reproduce a Gardel de cuerpo entero en pose que los porteños llamarían “canchera”. Se lo denomina “el bronce que sonríe”, aludiendo al gesto que de Llano ha impreso en la fisonomía de la figura.
El conjunto se completa con otro bronce alegórico en similar escala, colocado sobre el acceso a la cripta, que representa a una mujer desnuda, en escorzo modernista decó, inclinada cabizbaja en actitud de duelo, fundición fue realizada por Radaelli y Gemelli.
El mausoleo gardeliano y sus esculturas  expresan el formalismo moderno del art decó, con un despojamiento que llega a prescindir de los símbolos religiosos clásicos.
En el recinto subterráneo se ubican los ataúdes de Gardel y de su madre y algunas reliquias del cantor.

MANUEL ALEJANDRO DE LLANO, el escultor

Manuel de Llano nació en Mar del Plata el 9 de agosto de 1909.  Pasó su niñez  en la ciudad. En Buenos Aires  se inició en las Artes plásticas, en la Escuela “de la Cárcova” destacándose como escultor. En esta actividad le interesaron, especialmente, las figuras humanas y los retratos, entre los cuales se dedicó a nuestros héroes y próceres y figuras de actualidad.
Sin duda su obra cumbre es el Mausoleo a Carlos Gardel, emplazado en el Cementerio de la Chacarita de la ciudad de Buenos Aires en donde están los restos del cantante de tangos y de su madre, realizado cuando contaba con 28 años.
En Mar del Plata su obra más representativa es “Hero y Leandro”, haciendo alusión a la mitología griega. La  temática de esta escultura está basada en el mito griego de “Hero y Leandro” historia de amor en la antigua Grecia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario