lunes, 25 de enero de 2016

Los orígenes del Tango

El tango  se origino, tanto en Argentina, como en La Banda Oriental. Las tres ciudades que más participaron en la creación del tango fueron Buenos Aires, Montevideo y Rosario.- 
Para el estudio del tango hace falta caracterizar al tanguero.- El personaje para el que el tango ocupa un papel central en su estilo de vida.-El tango le organiza la manera de vivir, la forma de expresarse, de sentir , de pensar, de actuar .-
El tango es música ciudadana, porteña, popular , nacional y folclórica.
Algunos nombre  nombres de tangos famosos : La Cumparsita , El Caburé , Adiós Nonino , Derecho viejo, Adiós Pampa Mía,  Cuartito  Azul.


La música del tango es la  resultante de una fusión de ritmos musicales  proveniente de África, América Central, Europa y  ritmos  criollos que se escuchaban  en los conventillos rioplatenses hacia mediados del siglo XIX.
Los primeros conjuntos de tango eran dúos, tríos u orquestas pequeñas improvisadas, cuyos músicos interpretaban generalmente flautas y arpas. Un  tiempo después se agregó el violín y en ocasiones  instrumentos de percusión de origen africano. Con el tiempo la guitarra fue reemplazando al arpa, y la formación musical más clásica para el tango en sus primeras épocas acabó siendo un trío compuesto por una flauta, una guitarra y un violín. Este modelo de formación clásica para interpretar tango duro varios años.A comienzos de s XX  se reemplazó la flauta por el bandoneón recién llegado de Alemania al Río de la Plata.
Los primeros músicos de tango  tocaban lo que sentían, casi unánimemente ejecutaban meras improvisaciones. Solo en algunos casos los ejecutantes podían repetir algunas melodías que su buen oído les permitía memorizar. El repertorio era muy pequeño  y los pocos tangos que podían retener eran repetidos hasta el cansancio. No hay pentagramas, ni registros de los primeros tangos .Situación que fue aprovechada por  algunas personas que escribian música,lo que les permito adueñarse de música de tango .-
El tango se origino como  música para ser bailada. El tango cantado comenzó a interpretarse a partir de la década de 1850, casi siempre por solista, eventualmente dúo.
"El Queco" fue el primer tango documentado y de difusión popular, que según algunos estudiosos "queco" era una manera de llamar al prostíbulo. Se afirma que este ya era cantado por las tropas porteñas del general Arredondo, durante los días de la sublevación al general Bartolomé Mitre, después de las elecciones de 1874 que dieron la presidencia a Nicolás Avellaneda

 El Museo de la Partitura Histórica en la ciudad de Rosario guarda el primer tango registrado como tal, titulado "La canguela" de 1889.

En las décadas finales del siglo XIX llegó al Río de la Plata el bandoneón, un instrumento de origen alemán que hasta ese momento no era muy usado. El bandoneón se popularizo mucho en el ambiente del tango, convirtiéndose en el instrumento que lo simbolizaría durante las décadas posteriores  en todo el mundo.  A Sebastián Ramos Mejía, un conductor de tranvías a caballo, se le atribuye el ser el primero en interpretar los primitivos tangos en bandoneón, lo que le dio fama en las terminales de su línea, cafés, bodegones y fiestas familiares..
Las letras tangueras

Muchos tangos criollos eran escritos como poemas, otros nacían del pueblo, narrando algún acontecimiento de la actualidad. En ese entonces los cantores de tango no eran profesionales y las letras que cantaban eran picarescas y hasta groseras destinadas a escandalizar a la alta sociedad porteña.
Ya en los primeros años del siglo XX surgieron los letristas profesionales. El primer ejemplo de estos fue Ángel Villoldo, quien escribía sobre temas como el ambiente prostibulario y el campestre, y sus letras tuvieron influencia del tango andaluz.
Las  temáticas  que se destacan son :
La mujer, El campo( el tango tiene una gran vinculación con el campo, al identificarse más con el criollo que con el ciudadano.)El fútbol: ( el deporte más popular, una  pasión,  tanto en Argentina como en Uruguay, por eso no es extraño que haya muchos tangos que hablen de fútbol).El tango: aprovechando el éxito en Europa, muchos compositores le dedicaron sus letras al tango, hubo  tangos en dedicados a París, también  hubo muchos tangos  Buenos Aires.)El barrio: (se le canta con mucho afecto, ya que está relacionado con los sentimientos más importantes del hombre de tango) 
El turf: (Otra pasión del tanguero argentino y específicamente el porteño, fue un tema de tango ).
El humor: se escribieron tangos alegres, con sentido del humor, a pesar de que el tango este marcado como una música tristeEl bulín: Es el lugar al que el tanguero le  canta, donde toma mate, sueña, está junto a una mujer. Es una palabra del lunfardo que hace referencia a una pieza de soltero.
El carnaval:  una temática de años atrás, cuando los bailes juntaban mucha gente y los tangos solo se aceptaban masivamente cuando se tocaban en estas fiestas.
Continuaremos con otra nota hablando del Zorzal Criollo.-



No hay comentarios:

Publicar un comentario